Novedades


Las Bases del Paradigma de la Resiliencia

(Primera Parte)

 

Artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia relacionados con el tema: 29 y 56.

APORTE TEMÁTICO No. 6-98

 

ANTECEDENTES DE LA RESILIENCIA...

En el sentido más estricto de la palabra, las investigaciones sobre resiliencia se refieren a numerosos estudios internacionales transculturales de desarrollo y vida media, sobre niños y niñas que nacieron en familias de alto riesgo, en donde los padres eran enfermos mentales, alcohólicos, abusivos o delincuentes, en comunidades de extrema pobreza, o en zonas de guerra.

Uno de los datos más relevantes de estos estudios que se realizaron en un largo plazo, fue que al menos un 50%, y en ocasiones hasta un 70% de los jóvenes que crecieron en condiciones de alto riesgo, llegaron a ser socialmente capaces aunque estuvieron expuestos a una tensión severa y no lograron sobreponerse del todo ante algunos obstáculos que les impidieron alcanzar el éxito. Asimismo, estos estudios no solamente sirvieron para identificar las características de estos jóvenes "resilientes", sino que documentaron las características del ambiente familiar, escolar y de la comunidad, lo cual facilitó el hecho de que pudieran manifestar su capacidad de resiliencia.

 

CAPACIDAD RESILIENTE...

Las investigaciones que se han llevado a cabo sobre resiliencia, validan las anteriores en lo que se refiere a la teoría del desarrollo humano; éstas han dejado claramente establecidas las necesidades que tienen los seres humanos de crecer y desarrollarse, lo cual es parte de nuestra naturaleza, y se manifiesta de forma natural cuando están presentes ciertos elementos.

Todos nacemos con una resiliencia innata, y con capacidad para desarrollar rasgos o cualidades que nos permiten ser resilientes, tales como el éxito social (flexibilidad, empatía, afecto, habilidad para comunicarse, sentido del humor y capacidad de respuesta); habilidad para resolver problemas (elaborar estrategias, solicitar ayuda, creatividad y criticidad); autonomía (sentido de identidad, autosuficiencia, conocimiento propio, competencia y capacidad para distanciarse de mensajes y condiciones negativas); propósitos y expectativas de un futuro prometedor (metas, aspiraciones educativas, optimismo, fe y espiritualidad) (Benard, 1991).

Deseamos destacar que la resiliencia no es un rasgo genético que poseen sólo algunos "super chicos", como lo han interpretado algunos periodistas y ciertos investigadores. Por el contrario, es la capacidad innata para hacer las cosas correctamente, (Werner y Smith, 1992) para transformar conductas y lograr cambios (Lifton, 1993).

 

FACTORES AMBIENTALES PROTECTORES...

La investigación sobre la resiliencia, que se refiere al desarrollo infantil, a las dinámicas familiares, efectividad escolar, desarrollo de la comunidad, y a estudios etnográficos en los cuales se manifiesta lo que los y las jóvenes opinan, ilustran las características familiares, escolares y el ambiente de las comunidades que fomentan la resiliencia natural de los niños y las niñas. Podemos ubicar los "factores protectores" que se refieren a las características existentes en los diferentes ambientes que parecen cambiar o revertir circunstancias potencialmente negativas y le permiten al individuo transformar esas situaciones adversas al desarrollar su resilencia, a pesar de los riesgos a los que se ven expuestos, en tres categorías: Relaciones afectuosas: sensibilidad, comprensión, respeto e interés que se incorporan a través del ejemplo y llegan a cimentar un sentido de seguridad y confianza.

Los mensajes que proyectan las expectativas que se tienen de las personas, comunican no sólo una orientación sólida, sino también estructuras y metas a seguir, transmitiendo en esta forma la certeza que se tiene de la resiliencia que existe en los y las jóvenes, en donde en vez de detectar problemas y defectos, se identifican las fortalezas y ventajas con que cuentan. Por último, las oportunidades de participación y contribución significativa, incluyen el tener responsabilidades importantes, el tomar decisiones, el ser escuchado, y el aplicar la capacidad personal en beneficio de la comunidad.

 

CONOCIMIENTOS BASICOS QUE SE DEBEN PONER EN PRACTICA...

Las investigaciones sobre resiliencia le han proporcionado al campo de la prevención, de la educación, y del desarrollo de los y las jóvenes, nada menos que un conocimiento básico fundamentalmente diferente con un paradigma de investigación y práctica, el cual es una esperanza para lograr cambios en el ámbito humano. Este paradigma se refiere al riesgo en un contexto social muy amplio, como por ejemplo, al racismo, la guerra y la pobreza, y no se basa propiamente en el individuo, las familias y las comunidades, el cual se cuestiona cómo es que los y las jóvenes se desarrollan con éxito aunque se hayan enfrentado a grandes presiones.

Además, nos proporciona una base lógica para limitar nuestra atención a las ciencias sociales y de comportamiento desde el punto de vista de la fortaleza innata de los jóvenes, de sus familias, sus centros educativos y sus comunidades y no desde el punto de vista del riesgo, los problemas y la patología que hayan tenido que sobrellevar para mejorar su salud y curar sus heridas.

Al revisar estas fortalezas y al estar convencido de que todos las tenemos, así como también capacidad de cambio, esto le proporciona al campo de la prevención, de la educación, y del desarrollo de los y las jóvenes, no solamente un sentido claro de dirección, acerca de lo que "sí funciona", sino que nos sugiere que no debemos obsesionarnos en identificar riesgos, ya que ésta es una práctica que estadísticamente debilita, estigmatiza y daña a los y las jóvenes, a sus familias, a las comunidades en riesgo y de alto riesgo, y que perpetúa los estereotipos y el racismo. Se debe destacar como dato importante, el hecho de que debemos estar convencidos de que todos tenemos una resiliencia innata en el campo del optimismo, y las posibilidades, que son componentes indispensables para sentirnos motivados. Uno de los factores protectores que más contribuyen a desarrollar la resiliencia en jóvenes con problemas, es el tener grandes expectativas de lo que pueden lograr, ya que si interiorizan lo que se espera de ellos, esto los motiva y les da la posibilidad para superar riesgos y situaciones adversa.

 

PRIORIZAR EL DESARROLLO HUMANO ES PREPARAR EL CAMPO DE LA PREVENCION, EDUCACION Y DESARROLLO DE L@S ADOLESCENTES...

Las investigaciones sobre resiliencia demuestran la importancia de darle al desarrollo humano un sitio prominente en todo lo que se relaciona al campo de la prevención, educación y al desarrollo de los y las jóvenes. "Los estudios sobre resiliencia sugieren que la naturaleza nos ha dotado de mecanismos protectores poderosos para desarrollarnos", (Maston, 1994) que "trascienden las fronteras geográficas, étnicas, sociales e históricas". (Werner y Smith, 1992) porque están orientados a nuestra condición humana y responden a esas necesidades básicas de afecto, relación, respeto, retos y estructuras, así como para participar de una manera significativa, para experimentar el sentido de pertenencia y poder, y por último, comprender el significado de la vida.

Asimismo, los estudios realizados sobre resiliencia validan los modelos teóricos anteriores de desarrollo humano, entre los cuales se encuentran los de Erik Erikson, Urie Bronfenbrener, Jean Piaget, Lawrence Kohlberg, Carol Gilligan, Rudolf Steiner, Abraham Maslow y Joseph Chilton Pierce.

Aunque cada uno tiene un componente psicosocial, moral, espiritual o cognitivo relacionado con el desarrollo humano, todos tienen en común el aspecto biológico de crecimiento y desarrollo (por ejemplo, la naturaleza de los seres humanos para hacer las cosas correctamente) el cual se manifiesta de una forma natural cuando están presentes ciertas propiedades ambientales. De acuerdo con Maston, "cuando se atenúan las situaciones adversas y se restablecen las necesidades humanas básicas, la resiliencia se manifiesta." (1994).

 

ALGUNOS CONSEJOS...

sobre la Construcción de sentido y la conciencia de la identidad

La deducción más importante que se desprende de las investigaciones sobre resiliencia y cómo practicarla, es la formación de personas socialmente competentes que tengan conciencia de su identidad y utilidad, que puedan tomar decisiones, establecer metas y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesidades básicas de afecto, relación, respeto, metas, poder y significado, que debe ser el enfoque más importante de cualquier programa de desarrollo de jóvenes.

 

NO OLVIDAR...

El desarrollo de la resiliencia no es otro que el proceso de desarrollo saludable y dinámico de los seres humanos en el cual la personalidad y la influencia del ambiente interactúan recíprocamente.

 

SUGERENCIAS DE TRABAJO

Este fascículo puede ser trabajado con algunas de las siguentes técnicas que le sugerimos a continuación. Esto no excluye la posibilidad de otras que se consideren útiles para el aprovechamiento de la información. Recuerde que debe tener presente el grado de desarrollo del grupo con el cual trabaja a la hora hora de elegir una técnica.

Video-foro acerca del tema del Centro de Documentación PRONIÑO ofrece el siguiente material: RADIO Flyer (133), Jonathan, el niño que nadie quería ( 170), The children of de summer(183), etc.

Análisis de Noticias, sobre el tema pueden consultar los archivos verticales del Centro Proniño.

Análisis de caso, El Dr. McLaughlin con el caso de Tito un expandillero.

Fuente consultada:

Tomado de Internet, traducción del Artículo "From Research to Practice" de Bonnie Benard, NOTINET, Centro de Documentación Fundación PANIAMOR. y adptación del Area de Información, 1998.

Esta es una publicación en serie de la Fundación PANIAMOR con el auspicio de UNICEF. Consta de 500 ejemplares que se distribuyen de manera gratuita a comunicadores, educadores, jóvenes, e instituciones que trabajan con personas menores de edad.

Este aporte temático se produjo en el Centro PRONIÑO de la Fundación PANIAMOR, en equipo donado por el Gobierno de la República de Corea, Agencia Coreana de Cooperación (KOICA).

Navegador
Envíe sus comentarios a info@paniamor.or.cr
© 1997 Fundación Paniamor

Paniamor agradece el patrocinio de AVINA [Fundación Vida y Naturaleza] para este sitio
Diseño: Acceso
Desarrollo técnico: InterNexo S.A.