TEMAS
1 |
MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS |
2 |
TRABAJO COLABORATIVO |
3 |
MAPAS CONCEPTUALES. Una manera de reforzar el aprendizaje. |
Tema 1
MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
|
“Educar
consiste en ayudar a los niños y jóvenes
a adquirir herramientas propias para dar sentido
y construir la realidad, de tal manera que puedan
adaptarse mejor al mundo y construir la realidad”
Brunner
“Si consideramos que el perfil de cualquier profesional se define a partir de las funciones específicas de su ámbito y el entorno socio cultural en el cual las deba desarrollar, podemos pensar que el perfil de un maestro es el de formador de personas, de manera que contribuya a convertirlas en miembros activos y responsables de la sociedad en que viven. El maestro tiene, en consecuencia la función de preparar las personas para que siendo distintas entre sí, sean capaces de aceptar a los demás, y a sí mismos y puedan desarrollarse satisfactoriamente en una realidad social en constante evolución”.
Tradicionalmente el maestro ha tenido en sus manos “la información” que ha configurado “el saber” en cada momento histórico y social y una de sus misiones ha sido el traspasar este saber a su alumnado. En los últimos tiempos, y de acuerdo con las nuevas teorías psico-pedagógicas sobre el aprendizaje, el maestro se ha convertido en alguien que pone, o debería poner, al alcance de sus alumnos los elementos y herramientas necesarias para que ellos mismos vayan construyendo su conocimiento, participando en forma activa en su propio proceso de aprendizaje.
Más allá de la transmisión del conocimiento. La misión del nuevo maestro
trasciende la mera entrega de la información, proceso que hoy se puede realizar
con mucha eficiencia a través de los software o de
Una característica de la transmisión tradicional de conocimiento era que se consideraba lineal, secuencial se diferencia de los modelos actuales que rompen ese esquema y permiten acceder al conocimiento por diferentes vías, como puede experimentarse con los hipervínculos en la red de redes.
Para lograr esa nueva educación se requiere:
ü Explicitar, como maestros, las intenciones educativas.
ü Reconocer los conocimientos previos de los estudiantes
ü Considerar si los aprendizajes son significativos. Tanto para los estudiantes como para los docentes y la institución a la cual pertenecen.
ü Favorecer la construcción social de los conocimientos.
ü Proponer actividades sobre objetos de conocimiento.
ü Fomentar el liderazgo de los jóvenes.
La interactividad entre profesores, estudiantes y contenidos está fundamentada como eje principal en la concepción constructivista de la enseñanza, el aprendizaje y la interacción educativa. Las interactuaciones se van construyendo en el transcurso del proceso de enseñanza y de aprendizaje a partir de las aportaciones respectivas, e implican una manipulación activa de los objetos de conocimiento por parte de los actores del proceso –maestro, estudiantes.
Un paso, más allá en las teorías constructivistas, lo dio Seymour Papert con su teoría el construccionismo que se fundamenta, básicamente, en que a más de construir el pensamiento como un proceso mental, éste se fortalece en la construcción de un artefacto en la realidad.
Leer ..\RIBIE 2002\Rol del maestro en el construccionismo.doc
Ante la ausencia de teorías completas que orienten la praxis educativa virtual, diseñar un modelo pedagógico consiste en elegir, argumentativamente, una serie de principios que permitan sustentar la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Un modelo pedagógico debe ofrecer información sustentada que permita responder cuatro preguntas:
¿Qué se debe enseñar?
¿Cuándo enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Qué, cuándo y cómo evaluar?
ACTIVIDADES
|
“Aprender es por naturaleza un fenómeno social”
Vygotsky
“Las TIC, por sí solas, no suponen ningún cambio trascendental sobre la educación”
En qué está de acuerdo y en qué en desacuerdo respecto a esta afirmación, explique su respuesta.
Publique en el espacio reservado para el diplomado su respuesta.
Haga un paralelo entre el modelo de escuela que implementamos para estar acordes con la sociedad industrial y el que requerimos para la sociedad del conocimiento. Tenga en cuenta, entre otros aspectos: función del maestro, función de la escuela, tipos de evaluación que se aplican, el método de aprendizaje..... Puede utilizar diversas formas de confrontar las dos escuelas, partiendo de una visión de las dos.
Identifique como se ha pasado de:
La instrucción a la construcción.
Del refuerzo al interés.
De la obediencia a la autonomía.
De la coerción a la cooperación.
Envíe su trabajo a cuatro compañeros y copia a su tutor.
Con base en sus aportes y los de sus compañeros identifique cuatro cambios que deban hacerse en su escuela o institución educativa para irla adaptando a las necesidades del nuevo siglo.
Haciendo uso de cualquiera de los Buscadores de
Entre los modelos que ha identificado ubique cuál se parece más al que actualmente usted evidencia en su práctica pedagógica y si ya tiene uno al cual aspire, precise al menos dos cambios que deba hacer en su quehacer diario. Tenga en cuenta que no hay recetas de modelos y que los cambios no se hacen mágicamente, de la noche a la mañana, sino con un plan de acción y un compromiso con la comunidad educativa.
Identifique el sentido de las siguientes expresiones, en el contexto de nuevos modelos pedagógicos.
Cognición situada
Aprendizaje colaborativo
Cognición mediada
Entonos enriquecidos de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Cognición distribuida.
Envíe su actividad al tutor y compártala con dos compañeros del diplomado.
Tema 2.
TRABAJO COLABORATIVO.
|
Usted, como la mayoría de los profesores ha experimentado la indiferencia de muchos de sus alumnos por las tareas que diariamente se generan en el aula de clase. Hoy aprenderá o reforzará sus conocimientos sobre una estrategia que tiene dos partes importantes, proyecto que permite enfrentar a los estudiantes a solución de sus problemas diarios y colaborativo que refuerza la tendencia natural de niños y jóvenes de actuar en equipo.
El trabajo colaborativo no es una idea nueva es, quizás, tan antiguo como la humanidad, pues con él hemos logrado sobrevivir como especie.
Y en el campo educativo muchos teóricos se han dedicado a impulsarlo, pero en la práctica pedagógica real son muchos los problemas de aislamiento que enfrentan los alumnos. El trabajo cooperativo, colaborativo, implica que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender, compartir ideas y recursos, planificar qué y cómo estudiar. Los profesores permiten a los estudiantes elegir y variar sobre lo esencial de la clase y las metas a lograr, así ellos son partícipes de su propio aprendizaje. Requiere que la ayuda, el compartir y la cooperación lleguen a ser una norma en el aula de clase y de allí se transfiera a la vida diaria, especialmente la familia y la comunidad.
Algunos de los factores que contribuyen a la efectividad de un trabajo colaborativo son:
ü El tipo de trabajo asignado genera mayores desafíos a los estudiantes.
ü Los procesos de discusión que se dan en los grupos facilitan y promueven el descubrimiento y la creatividad.
ü Las dificultades de relación que enfrentan los miembros del equipo los preparan para afrontar exitosamente situaciones similares en espacios diferentes. A respetar ideas diferentes, a escuchar la opinión de todos.
ü Los participantes aprenden a autorregular su conducta. Cuándo deben hablar, cuándo escuchar, de cuánto tiempo disponen, ........
ü Los participantes se pueden apoyar desde sus diferencias. Unos son hábiles en asignaturas, otros en diseño, otros son creativos.....
ü Los vínculos de amistad se convierten en reforzadores del aprendizaje.
Un aspecto crucial de la personalidad de los niños y jóvenes es la autoestima, muchos trabajos se investigación de aprendizaje colaborativo han encontrado que este método aumenta la autoestima del estudiante.
Cuando el trabajo colaborativo se apoya en
Hay dos clases de cooperación, como las que ha vivido en este diplomado:
Síncrona cuando la actividad se realiza al mismo tiempo entre los participantes, por ejemplo lo que sucede en los chat.
Asíncrona cuando las actividades se realizan sin coincidencia en los tiempos. Por ejemplo cuando envías un correo a un compañero y horas después recibes respuesta.
También se ha encontrado que este tipo de trabajo por proyectos colaborativos aumenta el sentido de pertenencia a la institución y el gusto por las actividades escolares, tiene efectos positivos en los logros propuestos y genera relaciones más amistosas entre los participantes.
Para que una actividad académica sea
colaborativa se requiere corresponsabilidad en la construcción
del conocimiento, y el compromiso compartido de los
participantes. En este sentido, la colaboración es considerada como una forma
especial de interacción. Para ello no se requiere el computador, pues
pueden realizarse tanto entre estudiantes de un mismo grupo, colegio o entre
colegios cercanos,
Hay cuatro rasgos de interacción que son centrales para una colaboración productiva:
La confianza entre los participantes, para ello hay que elegir proyectos que generen “actividades con propósito”. La confianza se va construyendo.
El ambiente colaborativo funciona mejor si se permiten riesgos y errores.
La disponibilidad de recursos externos, como computadoras
Y las historias de actividad conjunta anteriores a la interacción.
En este encuentro tendrás la oportunidad de participar en algunos proyectos colaborativos que estén abiertos a toda clase de personas que quieran colaborar, en el encuentro 4 diseñarás un proyecto con el cual convoques a otros maestros y alumnos a participar
Worldlinks un Proyecto del Banco Mundial para apoyar el uso de las Nuevas Tecnologías en educación y los trabajos colaborativos propone las siguientes tablas de ayuda para el diseño y evaluación de Proyectos Colaborativos.
DESCRIPCIÓN |
COMENTARIOS. (haga sus comentarios, explique razones que aclaren cada aspecto, sugiera mejoras y, sobre todo, anote sus preguntas, sus dudas.) |
Cómo surge el proyecto? A qué problemas quiere atender?
A qué población está dirigido? (grupo de alumnos, compañeros docentes...)
Cuál será su alcance? Local, nacional, internacional.
Qué áreas temáticas del currículo están incluidas? O qué aspectos de la formación docente.
Objetivos de aprendizaje que se quieren lograr.
Recursos de que se disponen, tanto de espacio físico, si se requiere, como de material bibliográfico, de acceso a internet o a software educativos etc.
Cuáles serán los mecanismos de evaluación?
Instrumentos para recoger la información
Niveles de logro esperados y criterios para juzgarlos. |
|
DESCRIPCIÓN |
COMENTARIOS. |
Describa algunas de las actividades que podrán realizar los alumnos y que usted tiene previstas. Posteriormente agregue las que diseñaron los propios alumnos.
Defina tiempos y lleve el control de los mismos en la ejecución.
Existe apoyo institucional para lograr el proyecto? Cómo lograrlo si aún no se ha dado? (Recuerde que en ocasiones se requiere el apoyo de las familias, especialmente si se han de requerir tiempos diferentes a los de la jornada escolar)
Lleve una observación detallada de: Si el proyecto se desarrolla de una manera rígida o flexible. Si hay conflictos o tensiones con otros compañeros docentes o administrativos, o familias El tipo de relaciones que se dan entre los estudiantes del mismo grupo y otros estudiantes que pueden estar en proyectos diferentes. Hay clima de confianza y expectativa de éxito entre los profesores y estudiantes. Hubo participación de la comunidad educativa, agentes externos a la escuela y de las familias? |
|
DESCRIPCIÓN |
COMENTARIOS |
Describa los logros. Están acorde con los objetivos previstos?
Describa los cambios que a partid del proceso vivido en la actividad 2 usted realizó en su práctica docente.
Qué aportó el Proyecto a su Institución Educativa?
Lo que ha vivido hasta ahora en el diplomado ha impactado sus actividades pedagógicas generando cambios, sus relaciones familiares?
|
|
ACTIVIDADES
|
Actividad No. 1. “Yo temo
que.........y espero que........”
1.1. La mayor parte de los maestros y maestras que actualmente ejercemos la docencia y que fuimos formados en las décadas de los 70s y 80s no aprendimos en contextos de cooperación sino caracterizados por el individualismo. El mundo de hoy y el uso de las nuevas tecnologías nos comprometen cada vez más con el trabajo en equipo, el trabajo colaborativo.
Exprese al menos tres de los temores que usted experimenta ante la invitación a realizar proyectos colaborativos con otros docentes o a liderarlos con sus estudiantes.
Enumere al menos tres aspectos que usted encuentra ventajosos de ese tipo de actividad o qué espera que ella le brinde en su clase y en su formación profesional.
Envíe sus respuestas a la lista de discusión del Diplomado.
1.2. Ingrese a un Buscador e identifique dos artículos que trabajen el tema de Proyectos Colaborativos y comunique a sus compañeros y al tutor, dos ideas principales de ellos y las páginas Web en donde los otros compañeros puedan localizarlos.
Actividad No 2.
Realizar un periódico mediante un
trabajo colaborativo. Los participantes en el diplomado se dividirán en grupos de no más de
cuatro personas y escogerán uno de los siguientes temas como eje de su diario:
Cada periódico deberá contener:
Editorial
Cartas al Director
Chistes
Reportaje Principal
Entrevista.
Publicar en
Nota: Cada grupo tiene que organizarse internamente: escoger el tema, distribuirse las tareas, y nombrar coordinador del grupo.
Una vez finalizado el diario, el coordinador del grupo debe enviar a la lista de discusión del grupo, una narración sobre la experiencia vivida.
Evaluación
Comparta con sus compañeros de trabajo y tutor utilizando la lista de discusión
Actividad No 3.
En
este encuentro usted participará en proyectos colaborativos que estén en curso,
en el encuentro 4 usted tendrá la oportunidad de diseñar, con sus compañeros,
algún proyecto.
2.1. Escoja, para participar en él, un proyecto colabortivo que esté en la red. Puede usar la siguiente dirección del proyecto Worldlinks (Enlaces mundiales para el desarrollo, en Colombia) y encontrará algunos de los Proyectos en curso:
www.geocities.com/worldcolombia
2.2. Debe participar en el proyecto como mínimo durante cuatro semanas y enviar a su tutor una descripción de los aportes que usted hizo y los que recibió. Y una descripción de lo que le significó haber participado en esa experiencia.
Actividad
No 4. Evaluando el Trabajo Colaborativo.
Con base en las tablas 2 y 3 que se incluyeron en este
encuentro, evalúe el trabajo realizado en