viernes, 1 de abril de 2011

♪ RELATORÍA DEL TEXTO: “EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN ECONÓMICA: MARXISMO Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Relatoras: Migdonia Alexandra Henao Zuleta, Natalia Patiño Uribe

La siguiente relatoría pretende esbozar los planteamientos del marxismo estructuralista a través del texto de Bonal Xavier (1998). Este autor explica que esta ideología estudia las probabilidades de acceso a la educación de los grupos sociales, pues esta reproduce las posiciones sociales y de las relaciones de poder entre las clases
1. Sobre la temática del texto
1.1  Ejes temáticos

  • EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÒN ECONÒMICA: MARXISMO ESTRUCTURALISTA
  • ALTHUSSER: LA EDUCACIÓN COMO APARATO IDEOLÓGICO
  • LA TEORÍA DE LAS REDES DE REPRODUCCIÓN DE BAUDELOT Y ESTABLET
  • LA TEORIA DE LA CORRESPONDENCIA Y SU REVISION
1.2  Argumentos de los ejes

EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÒN ECONÒMICA: MARXISMO ESTRUCTURALISTA
Según Bonal (1998) el auge del marxismo dio paso a que la sociología de la educación se ocupara de explicar la relación entre educación y desigualdad económica. Lo que quiere decir que no se estudió en el interior de las instituciones escolares los mecanismos de transmisión cultural y su impacto en los sujetos. El marxismo estructuralista, entonces, se interesó por explicar las probabilidades de acceso a la educación, para mostrar como la escuela ayuda al mantenimiento y reproducción de las posiciones y relaciones de poder de las clases sociales. Esta ideología asegura que la clase social determina el acceso y el progreso en el interior del sistema educativo.
Para los marxistas, su función ideológica se basa en lo que se llama falsa conciencia; es decir, el aprendizaje de significados necesarios que lleven a la reproducción económica, lo cual fundamenta la división social del trabajo y la interiorización de las relaciones de producción. Por consiguiente, dan un tratamiento a la educación como aparato del Estado, cuya mediación se mueve entre las relaciones de poder económico entre clases y la estructura y contenido de la educación, lo cual permite decir que es un instrumento en manos de la clase dominante, lo que lugar a contradicciones dentro del sistema educativo.
ALTHUSSER: LA EDUCACIÓN COMO APARATO IDEOLÓGICO
Quien hizo las mayores aportaciones a la educación como aparato del Estado fue Althusser, este retomó la idea de dominación ideológica para comprender la reproducción de las condiciones de producción. Resalta la estructura jurídico-política e ideológica para explicar que el Estado no sólo se vale de las condiciones de reproducción capitalista, sino también de la dominación ideológica.
Para diferenciar la dominación del Estado, este autor habla de aparatos represivos e ideológicos. Los primeros hacen alusión a las instituciones de poder como: el gobierno, la policía, el ejército, etc. Los segundos se refieren a las instituciones de control ideológico como: la iglesia, la escuela, la familia, etc. Estos últimos son relativamente autónomos porque pueden ofrecer un campo objetivo de contradicciones que expresen; igualmente, necesitan un nexo de unión garantizado por la ideología de la clase dominante.
Por otra parte,  este aparato asegura las condiciones productivas mediante la transmisión de habilidades que reproducen la división social del trabajo. En consecuencia, el sistema educativo se encarga de producir posiciones laborales mediante instrucción técnica, asimismo, de la interiorización de las relaciones de producción a través de la subordinación y la enseñanza de reglas de comportamiento. 
Sus aportes dieron lugar a estudiar la socialización y la dominación cultural en la escuela. Sin embargo, algunos autores consideran que su trabajo es determinista, en la medida que no deja espacio para la transformación, pues él pensó que la principal forma de dominación ideológica se basó en la escuela como un medio neutro y desprovisto de ideología.
Igualmente, Bourdieu y Passeron hablan de la reproducción en el mismo sentido que el autor: la autonomía relativa sólo sirve como mecanismo necesario para la reproducción ideológica. Con lo anterior, se reduce al Estado como un instrumento en manos de la clase dominante y que responde a las necesidades de reproducción.
LA TEORÍA DE LAS REDES DE REPRODUCCIÓN DE BAUDELOT Y ESTABLET
Por otra parte, la escuela se dedica a un tipo de división social al servicio de la burguesía, lo cual permite asegurar que sirve como instrumento para la dominación y la reproducción de la posición de clase.
 De esta función se encarga la enseñanza primaria, que conduce al alumnado hacia dos redes escolares: la primaria profesional y la secundaria superior. La primaria explica las posibilidades de acceder a una u otra red, puesto que, terminada esta, permite entrar a un sector de trabajo con poco prestigio. Mientras que si se pasa de ella hasta completar todos los niveles, ayuda al acceso a la cultura y a las mejores profesiones.
De esta manera, el acceso a la educación profesional esta determinado por el paso de una red a otra, que muchas veces tiene muchas imposibilidades. Esto, a su vez, es determinado por la asimilación del fracaso o el éxito como resultado de la capacidad individual. La contradicción aquí encontrada se describe como una igualdad que presume la escuela que no es más que la ocultación de la división de los estudiantes en función de su origen social.

Asimismo, desde la interacción escolar se empieza por determinar efectos diferentes en los hijos de los obreros y de los burgueses, pues se rechaza las condiciones existenciales de la primera clase. Desde los aprendizajes se refuerza. En la primaria profesional se da el aprendizaje primario y concreto y en la secundaria superior es abstracto y continuo.
Por otra parte, los autores rechazan en su obra la idea de Althusser de que la reproducción social a través de la escuela sea un mecanismo sin fisuras. Pues, es un lugar de contradicciones entre la clase obrera y la burguesa.
Por ejemplo, la existencia de tales contradicciones se reflejan en los incesantes conflictos entre la relación maestro- alumno y en las propuestas de las pedagogías progresistas. En consecuencia, la función del profesor, más aún, de primaria es distribuir al alumnado en los dos tipos de redes de escolarización. Su papel es de alfabetizador de masas en la primaria y seleccionador de elites en la secundaria superior.
Para que los profesores acepten las contradicciones, los autores hablan de tres factores que intervienen.  En primer lugar, lo promoción individual de la profesión los lleva a admitir las ideologías del sistema. En segundo lugar, sus habilidades pedagógicas aseguran la ideología dominante con la ilusión  de que controlan lo que transmiten. En tercer lugar, las presiones externas sobre su trabajo le impiden transformar sus prácticas en conocimiento con contenido político.
El trabajo de estos dos autores se resume en la explicación de la segmentación escolar como mecanismo para la reproducción escolar y la idea de contradicción en este proceso.
LA TEORIA DE LA CORRESPONDENCIA Y SU REVISION
A principio de los 80, se desatan críticas y comentarios acerca de la teoría de la correspondencia, que dan lugar para que los autores Bowles y Gintis, logren obtener sus respuestas de acuerdo a la revisión de su teoría. Ellos parten haciendo énfasis del fracaso de las reformas de la educación secundaria norteamericana, donde fue inspirada por intelectuales y otros movimientos que pretendían que la educación fuera expresión de valores democráticos y liberadora de forma individual.
De acuerdo a esto, se podría decir que la teoría de la correspondencia sostiene que los sistemas de valores, normas y capacitaciones jerárquicamente estructurados, que caracterizan a la fuerza de trabajo y la dinámica de las interacciones de las clases en el capitalismo, se reflejan en la dinámica social del encuentro cotidiano en el aula. Por tanto, los autores llegan a pensar que la escuela, a lo largo del tiempo, se ha convertido en una forma de educación burocrática, donde no hay igualdad  de condiciones para todos los individuos, y además trata de crear conciencia y relaciones sociales que permitan formar un buen trabajador.
Por tanto, en la escuela se desarrollan relaciones sociales que van encaminadas a las relaciones de producción, ya que la escuela, está estructurada a cumplir con un sistema jerárquico ya establecido por parte del Estado, donde el individuo debe acatar normas y reglas que le permitan tener una mejor relación a nivel social, obtener un mejor conocimiento que le genere un aprendizaje necesario para poder hacer parte de las relaciones productoras.
De esta manera, los autores, centran su mirada en el curriculum oculto,  para evaluar el principio de correspondencia entre escuela y empresa, ya que a través de las relaciones sociales del aula, la escolarización cumple la función de inculcar a los estudiantes las actitudes y disposiciones necesarias para aceptar los imperativos sociales y económicos de una economía capitalista; donde se producen individuos dóciles y sumisos a aceptar el pago que les corresponda de acuerdo al trabajo desempeñado a lo largo de su vida, sin importar que esto genere en ellos insatisfacción o indignación por no ser, tal vez, lo que se deseó para la obtención de una vida más digna y placentera.
Por tanto, se podría decir, que lo mencionado  anteriormente, es una de las causas por las que el estudiante no llega a tener control y manejo de la educación, debido a que esta tiene un control ya determinado por parte de los altos dirigentes que son quienes deciden cómo y de qué manera se transmite la educación a los alumnos, donde el docente debe acatar las leyes allí propuestas.
Según (Bowles y Gintis 1983b y 1986), la teoría de la correspondencia adopta una opción metodológica que impide un análisis más complejo de la educación, debido a que el sistema económico juega un papel muy importante en la vida del individuo, pues este forma una base de relaciones materiales que define la esencia de la vida social, donde la familia, el Estado, el sistema educativo y los medios de comunicación solo aparecen como reflejos superestructurales; es decir, la educación depende de un núcleo dominante, donde el Estado es la cabeza principal, el cual impone su ideología logrando mantener la dominación de una clase a otra, en lo cual se sirve de la escuela como punto fundamental para cumplir a cabalidad su objetivo.
Por otro lado, Geoff Whitty, sintetiza la principal limitación del trabajo de Bowles y Gintis, donde para él, las escuelas son únicamente vistas como parte del aparato ideológico del Estado cuyo rol es asegurar el control homogéneo de la burguesía y la perpetuación del modo de producción capitalista (…) (Whitty, 1985, Pág.25 citado en Bonal ,1998). Esto quiere decir, que las escuelas son una institución social, que están encaminadas a cumplir y reproducir normas, conocimientos y aprendizajes de los procesos sociales necesarios para que el individuo logre hacer parte de la sociedad.
A finales de los 60, se desata un movimiento estudiantil en el cual los estudiantes empiezan a rechazar el hecho de convertirse en trabajadores, debido a que los salarios no estarían destinados de igual forma para los individuos sino que dependían del cargo que cada individuo desempeñara, lo cual genera un conflicto de clases, donde se desea participar en la producción de diversas instituciones sociales, donde la educación es el papel fundamental para lograr un mejor nivel educativo, que permita competir en mejores condiciones y alcanzar un mayor dominio de las clases trabajadoras. Aunque la clase capitalista, siempre ha tratado de modificar la educación de acuerdo a sus necesidades e intereses.
En cuanto a Bowles y Gintis (1983), reformularían la base de su teoría hasta el punto de modificar el tratamiento del concepto de contradicción, sus nuevos conocimientos les permitió concebir a la sociedad como un conjunto de esferas de práctica social, estructuradamente articuladas como fueron:
1. El Estado democrático liberal
2. La familia patriarcal
3. La producción capitalista
Donde cada uno de ellos, están articulados por un conjunto especifico de relaciones de acuerdo a lo planteado por los autores. De esto modo, la escuela es vista como un espacio de enseñanza y aprendizaje que debe garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad.

En cuanto a esto, en la escuela actúan dos fuerzas fundamentales, como es la escuela del capitalismo avanzado, en la cual se debe obtener una mano de obra calificada para lograr una buena producción y formar ciudadanos que posibiliten una buena convivencia en un Estado democrático liberal. Por tanto, hay que analizar la escuela como un lugar de conflicto potencial entre profesores, alumnos, administración educativa y familias (Carnoy y Levin, 1985, pág. 141 citados en Bonal, 1998)

De tal modo las escuelas, son una manera de socialización, que transmiten  y consolidan, de forma explícita y latente, una ideología cuyos valores son el individualismo, y la competitividad, la igualdad en forma de oportunidades, de resultados en función de capacidades y esfuerzos individuales. Por tanto para Carnoy y Levin (1985. Pag.108 citado en Bonal, 1998), las escuelas como instrumentos legítimos de movilidad social, constituyen la primera institución del Estado donde la estructura y las prácticas cambian, reflejando el poder político de estos movimientos.

Finalmente la educación, vista como una institución del Estado, debe estar sujeta a través de procedimientos selectivos, a establecer diferencias entre unos individuos y otros para tratar de conferirles roles sociales diferentes, ya que es la encargada de la formación de diferentes clases sociales, de acuerdo al nivel perteneciente de cada ser humano.

1.3 CONCLUSION
La educación, para el marxismo estructuralista, es un proceso mediante el cual, el individuo se ve influenciado  para desarrollar aprendizajes, que son impuestos en la escuela, donde existen una cantidad de normas y leyes que están regidas por la clase alta, donde es el Estado el principal  autor de los objetivos que deben ser transmitidos y cumplidos por los individuos.
Asimismo, las contradicciones derivadas de la supuesta igualdad educativa, han imposibilitado la continuidad en las diferentes redes escolares, hacen surgir las resistencias del alumnado, quienes no encuentran sentido a los contenidos escolares y tampoco permiten que lo profesores puedan tener autonomía sobre su profesión, por consiguiente, de los contenidos.
2. Sobre el proceso de lectura
2.1 Nuevos aprendizajes:
*Las funciones principales que cumple la escuela en la formación de los individuos, son: la enseñanza y transmisión de conocimientos de acuerdo a la clase social a la que pertenezcan y la garantía de cumplir con los objetivos del sistema capitalista en función de la producción.
*En el capitalismo contemporáneo, la escuela pasa a ser la institución fundamental para asegurar la reproducción de las relaciones de reproducción, tomando el papel de otras instituciones en tiempos pasados, mediante la función de reproducción social del sistema de enseñanza.
*La función que cumple la escuela, por medio de la inculcación de la ideología burguesa dominante, es la de lograr que los alumnos lleguen asimilar ya sea el fracaso o el éxito escolar, como el resultado de sus capacidades individuales.
* El protagonismo que llega a ejercer la escuela como institución de control social de la fuerza de trabajo, llega hasta cumplir el objetivo principal de un programa diseñado por el Estado, que permite al individuo lograr su integración en la parte laboral y obtener ganancias de su productividad; Sin embargo, de acuerdo a sus intereses y no los personales.
2.2 Citas y comentarios:
  • “Pido perdón a los maestros que, en condiciones desfavorables, intentan volver contra la ideología, contra el sistema y contra las prácticas en las que se hallan envueltos, ciertas armas que pueden encontrar en la historia y en el saber que enseñan” (Althusser, 1985, p: 308, citado en Bona, 1998, p: 100) Según este autor, es una pena que una pequeña minoría de profesores se tomen la tarea de analizar sus prácticas y replantearlas, las reflexionan y ponen en tensión el saber que enseñan. Sin embargo, como son pocos el sistema puede más y su ideología se superpone, puesto que su poder  les obliga por encima de sus convicciones.
  • “La igualdad en la escuela es, pues, una falacia ideológica necesaria para ocultar la división del alumnado en función de su origen social” (Bona, 1998, p: 102). El sistema educativo tiene predeterminados los contenidos que deben aprender los hijos de los obreros y los burgueses, por tanto, son diseñados de forma que se distribuyan los roles sociales y profesionales, cuyos niveles dependen de la clase. Se promete igualdad de acceso; sin embargo, en función de la clase social y de acuerdo a los intereses del sistema en cuanto a producción se refiere.
  • “Una contradicción fundamental del Estado capitalista entre acumulación y reproducción que se expresa en un conflicto de clases, en la lucha por participar en la producción y en las diversas instituciones sociales, entre las que se encuentra la educación” (Bona, 1998, p: 109). El cambio educativo se hace en función de los intereses de la clase capitalista, por ende, las relaciones de producción son desiguales y desfavorecen la clase obrera. Los contenidos escolares dependen de la esfera a la que estén dirigidos. Lo anterior, explica la lucha de clases.
  • “Con el avance del capitalismo la escuela adquiere un protagonismo creciente como institución de control social de la fuerza de trabajo” (Bonal, 1998, p: 106). En la escuela se da lugar a relaciones que corresponden con la producción. Se estructuran comportamientos que se dan en el trabajo, pues se controla la autoridad, lo que se produce y lo que se aprende. En consecuencia, le corresponde a la clase baja obedecer y a la clase alta un sentido de autonomía.
2.3 ¿Qué no comprendió y preguntaría?
¿A qué se refiere el autor con capitalismo avanzado?
¿Cuál es la contradicción entre acumulación y reproducción?
Bibliografía
Bonal, Xavier (1998). Sociología de la educación. Educación y reproducción económica: marxismo y sociología de la educación.

1 comentario:

  1. Muy interesante ingresar materiales de lectura de los otros espacios de conceptualización pues son los que apoyan el proceso de formación.

    ResponderEliminar