SINFONIA Nº 9 “CORAL” Re menor, Opus 125, Coral Año: 1823 Estrenada el 7 de Mayo de 1824 en Viena Partes: 1. Allegro man non troppo un poco maestoso. 2. Molto vivace 3. Adagio molto es cantabile 4. Presto 5. Allegro man no troppo 6. Allegro assai 7. Presto 8. Allegroo assai vivace. Alla marcia 9. Andante maetoso 10. Adagio man non tropo, ma Divoto 11. Allegro energico sempre ben marcato 12. Allegro man non tanto 13. Poco allegro, stringendo il tempo, sempre piú allo 14. Prestísimo. Maestoso. Prestísimo. Instrumentación: Instrumentos, voces: 2 timbales triangulo Gran casa Metalofono 2 trompetas 3 Trombones 2 cornos 2 flautas 1 Flauta piccolo 2 oboes 2 clarinetes 2 fagotes 1 Contrafagot Cuerdas Coro Solistas Esta sinfonía es la representación de su creencia en la música como fuerza política, y su manifestación de libertad. Es la comunicación con el exterior, desde su aislamiento. La etapa de madurez La Sinfonía comienza con un murmullo de las cuerdas y concluye con un final operístico; de la vaguedad a lo concreto, de lo abstracto a lo humano. Introduce “La oda a la alegría” de Schiller. La yuxtaposición de esta alabanza con la tragedia, de la sátira demoníaca y la sublimidad de los primeros tres movimientos es muy significativa. Aquí retoma su estilo heroico, pero lo hace desde el filtro de este estilo personal de los últimos años. Primer movimiento ----------------- El florecimiento del sonido que parte desde la nada atizado en el comienzo fue una novedad. El musicólogo Treitler lo describe como:”No se quiebra el silencio, sino que es sustituido gradualmente por el sonido. El oyente no es arrastrado hacia la pieza sino que se ve envuelto por ella a medida que la orquesta llena y expande su espacio... (Kramer: 144) La de expectativa se logra por la austeridad armónica y la ausencia de toda melodía El carácter definitivo aumenta gradualmente con las ideas del ambiente inicial. La música gana personalidad. La primera idea la demarcan los violines y la orquesta lentamente se une con la armonia. Crece el sonido en unísono se precipita a envolver la música en su punto de origen. La trasgresión de la norma en la utilización de la forma Sonata nos remite al comienzo en donde la idea es tan austera y vacilante Para lograr un matiz con la reexposición, transforma la apertura en una catástrofe apocalíptica; Retomamos a la vez que evadimos la modulación al Re mayor. Nos arrastra el modo mayor. Para terminar el movimiento el tema descendente se deposita en un acorde final. Evitando cerrar el movimiento completamente se presentan unas escalas ascendentes mas sosegadas Este impulso ascendente se deposita en la memoria para ser activado mas adelante. Segundo Movimiento ------------------ En forma de scherzo. Presenta una fuga en la exposición. El sujeto y contrasujeto al mezclarse producen un movimiento riguroso. Se muestran variadas irregularidades rítmicas que son puntuadas el timbal que continua recordando. A la llegada del trío la música se torna mas veloz y ligera. Tercer movimiento ----------------- Se utiliza la técnica de dos temas con variaciones. Las melodías son bastante líricas y tiernas y generan un contraste con respecto al comienzo y la apoteosis del final. Cuarto Movimiento ----------------- Es el mas estructurado y atrevido de todos. Mezcla las ideas en una serie de formas integradas y particulares: sonata, variaciones, cantata, concierto, fuga y ópera. Puede descubrirse como una sinfonía en miniatura con sus cuatro movimientos y pensada como una sonata: -La exposición de la sonata es un conjunto de variaciones, su desarrollo es una fuga y su coda, un final operístico. También puede decirse que la forma esta pensada en de acuerdo al concierto clásico Se recuerdan los temas para recobrar los hilos sueltos de la obra y disponerlos. El final se presenta con una fanfarria que se alterna con el recitado de las cuerdas bajas. Se anuncia lo más genial de la sinfonía: aparece la voz en medio de los instrumentos. Los temas de otros movimientos se alternan para conectar las ideas del recitado y se expone el motivo del final que se acerca. Para terminar, se expone el tema de la Alegría. Melodía de gran plasticidad y equilibrio Se hacen tres variaciones del tema y en el período de transición suena de nuevo la fanfarria. El coro realiza su aporte y presenta tres variaciones adicionales al tema de la alegría. El segundo tema está inscrito en la marcha turca y se expone en Si bemol y por esto cambia de nuevo el carácter. Esta sección puede considerarse como el scherzo de la subestructura de sinfonía. El coro completo y la orquesta maduran una variación adicional al tema de la alegría, a las palabras originales: “Alegría, chispa brillante de la divinidad, hija de Eliseo”. Después de un silencio comienza la fuga: “¡A vosotros millones de seres yo os abrazo¡”. Se desempeña como un movimiento lento y también como la sección de desarrollo del final. Los temas de la Alegría y de la fuga se combinan en una recapitulación en Re mayor, llegamos al final del final. Para cerrar las propuestas del recitado se presenta el texto,la orquesta muestra un final operístico y se presenta el camino final. La obra queda realmente lejos del misterioso y abstracto comienzo y nos deja sumergidos en una vibrante sensación de alegría Y exitación.