Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
República de Chile
Bandera de Chile Escudo de Chile
Bandera Escudo
Lema: «Por la razón o la fuerza»
Himno: Himno nacional de Chile
 
Situación de Chile
 
Capital
(y ciudad más poblada)
Santiago
Escudo de Armas de Santiago de Chile

33°26' S 70°39' W
Idioma oficial Español (de facto)[1]
Gentilicio Chileno, -a
Forma de gobierno República democrática presidencial
Presidente Sebastián Piñera Echenique[2]
Independencia
 • Primera Junta
 • Declarada
 • Reconocida
de España
18 de sep. de 1810[3]
12 de feb. de 1818[4]
24 de abr. de 1844[5]
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 38.º
756 102,4[6] [n 1] km²
1,07%
6339 km[7]
Población total
 • Total
 • Densidad
Puesto 59.º
17 402 630 (2012 est.)[8]
23,01 hab/km²
PIB (PPA)
 • Total (2011)
 • PIB per cápita
Puesto 43.º
USD 294 540 millones[9] [10]
USD 17 076[9] [10]
PIB (nominal)
 • Total (2011)
 • PIB per cápita
Puesto 41.º
USD 248 602 millones[11]
USD 14 413[11]
IDH (2011) Creciente 0,805[12] (44.º) – Muy alto[12]
Moneda Peso chileno[13] ($,[13] CLP)[14]
Huso horario
 • en verano
UTC-4[15] [n 2]
UTC-3[15] [n 2]
Código ISO 152 / CHL / CL
Dominio de Internet .cl[16]
Prefijo telefónico +56
Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ
Código para aeronaves CC
Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI,[n 3] APEC, BID, BIRF, BPI, CAN,[n 4] CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G-15,[n 3] G-77,[n 3] Grupo de Río, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur,[n 4] MPNA, OACI, OCDE, OEA,[n 3] OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC,[n 3] OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU,[n 3] ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA,[n 5] UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unión Latina, UPU;[17] ABINIA, CAF,[n 4] CELAC,[n 3] CEPAL, CIN, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4[n 3]

Chile es un país de América, ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago.[18] [n 6]

Chile se describe normalmente constituido por tres zonas.[6] La primera de ellas, conocida como Chile continental, comprende una larga y estrecha franja de tierra en la costa occidental del Cono Sur que se extiende a lo largo de 4270 km,[19] mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta la cordillera de los Andes, entre los paralelos 17°29'57" S y 56°32' S. Alcanza un ancho máximo de 445 km en los 52°21' S, a la altura del estrecho de Magallanes, y un ancho mínimo de 90 km en los 31°37' S, entre Punta Amolanas y Paso de la Casa de Piedra.[6] Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, totalizando 6339 km de fronteras terrestres,[7] y al sur con el paso Drake. La segunda, denominada Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, geográficamente ubicadas en la Polinesia. La tercera, llamada Territorio Chileno Antártico,[20] es una zona de la Antártida de 1 250 257,6 km² entre los meridianos 53° W y 90° W sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está congelada de acuerdo a lo estipulado por el Tratado Antártico,[21] del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en América, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.[6] [22] [23]

Además, Chile ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar chileno.[24] Este comprende cuatro zonas: el mar territorial (120 827 km²),[25] la zona contigua (131 669 km²),[25] la zona económica exclusiva (3 681 989 km²)[26] y la correspondiente plataforma continental (161 338 km²),[26] que también integran el territorio chileno.[27] Chile posee un borde costero de 6435 km de longitud.[28]

Sus más de 17 millones de habitantes promedian índices de calidad de vida,[29] [30] crecimiento económico,[31] desarrollo humano,[12] PIB per cápita[32] y porcentaje de globalización[33] que se encuentran entre los más altos de América Latina.

Contenido

 [ocultar

Toponimia

Mapa de Chile por Van Wytflyet, 1597.

Antes del descubrimiento de América, ya en la tradición indígena se llamaban Chili las tierras situadas al sur del desierto de Atacama.[34] Una vez instalados en el Virreinato del Perú, los conquistadores españoles siguieron llamando de esa forma a la región del sur, a veces también como «valle de Chile», que se extendería posteriormente a todo el actual país.[35]

Aunque se desconoce el origen del topónimo «Chile», existen varias hipótesis.[36] [37] [38] Agustín de Zárate y Jerónimo de Vivar afirmaron que el nombre sería originario de la palabra quechua chire (chiri), «frío».[39] [40] De acuerdo a Antonio de Herrera y Tordesillas y Vicente Carvallo y Goyeneche, se derivaría de Chille, antiguo nombre de un río en el valle del Aconcagua.[41] [42] Para Diego de Rosales, provendría del nombre de un cacique picunche, Tili, que gobernaba ese mismo valle a la llegada de los incas, antes del arribo de los españoles.[43] Según Miguel de Olivares y el abate Molina, se originaría en chili, onomatopeyización mapudungun[44] del sonido del ave trile, palabra usada para llamar a este pájaro de manchas amarillas en las alas.[45] [46] Miguel Luis Amunátegui afirmó que su origen provendría de la voz aimara chilli, «donde se acaba la tierra».[47] [48] Según Ricardo E. Latcham, el vocablo se debería a un grupo de indios mitimaes, llevado a Chile por los incas, que provendría de una región donde existiría un río bautizado con ese nombre.[37]

Bajo el gobierno del director supremo Ramón Freire, un decreto estableció oficialmente el nombre «Chile» para designar el país el 30 de julio de 1824.[49]

Historia

Chile prehispánico

Familia mapuche, 1908.

Diversos estudios han situado los restos arqueológicos más antiguos del actual territorio continental chileno en Monte Verde,[50] Región de Los Lagos, alrededor de 14800 a. C.,[51] a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en América.[52] A su vez, otras investigaciones han determinado que una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, es la más antigua del continente.[53] [54] Asimismo, en este periodo se destaca la cultura Chinchorro, desarrollada en el norte del país entre 5000 y 1700 a. C.,[55] la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos.[56]

La población de Chile prehispánico aumentó de algunos miles de paleoindios en el VII milenio a. C. a 1 200 000 indígenas en el siglo XVI de nuestra era.[57] Entonces, el actual país estaba habitado por diversas culturas aborígenes ubicadas en franjas longitudinales, que incluso cruzaban los Andes y llegaban a territorios en el Atlántico.

En la zona norte del país, a partir del siglo XI, los aimaras, atacameños y diaguitas establecieron culturas agrícolas fuertemente influidas por el Imperio inca que, desde fines del siglo XV, dominó la mitad norte del actual territorio de Chile hasta el río Maule.[58] En las costas de las zonas norte y central, habitó el pueblo chango. Al sur del río Aconcagua, se establecieron las distintas comunidades seminómadas de los mapuches, la principal etnia aborigen del país. En los canales australes habitaron distintos grupos indígenas, como los aonikenk, caucahue, chonos, kawésqar, selknam y yaganes. En la isla de Pascua se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura polinésica que casi se extinguió a mediados del siglo XIX.[59] [60]

Dominio español

En noviembre de 1520, Hernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al recorrer el estrecho que hoy lleva su nombre.[61]

En 1535, los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del «valle de Chile» tras conquistar el Imperio inca. La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó. Pedro de Valdivia intentó nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama.

Valdivia fundó varios asentamientos.[62] El primero, y más importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura. Posteriormente, Valdivia inició una campaña militar hacia los territorios más al sur, enfrentándose a las tribus mapuches, iniciando la Guerra de Arauco, donde murió capturado en una emboscada tendida por el toqui mapuche Lautaro.[62] Este enfrentamiento bélico, cuya primera fase Alonso de Ercilla relató in extenso en La Araucana (1569), se extendió a lo largo de tres siglos, aunque con distintos periodos de paz gracias a la realización de «parlamentos», como el de Quilín en 1641, que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del río Biobío, dando nombre a la zona conocida como La Frontera.

La Capitanía General de Chile, también llamada «Nueva Extremadura» o «Reino de Chile», fue una de las colonias más australes del Imperio español. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y al conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico Virreinato del Perú, cuya economía estaba destinada solo a sustentar al Virreinato con materias primas —cuero, sebo y trigo— y a los pocos españoles del territorio chileno.

Formación y expansión de la nación

El proceso de la autodeterminación de Chile comenzó con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno en 1810,[3] iniciando el periodo conocido como Patria Vieja que se prolongó hasta el desastre de Rancagua en 1814, cuando las tropas realistas reconquistaron el territorio.[63] Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza, formaron junto a las tropas argentinas el Ejército de los Andes, comandado por el General en Jefe José de San Martín, que liberó Chile tras la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Al año siguiente, se declaró la Independencia de Chile,[4] durante el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins.[63]

O'Higgins inició un periodo de reformas que provocó el descontento de gran parte de la oligarquía, lo que causó su abdicación en 1823. Ese mismo año, mediante la Constitución,[64] se abolió la esclavitud en Chile, el primer país de América Latina en hacerlo oficialmente.[65] Durante los siete años siguientes, una serie de procesos buscaron dar organización al nuevo país. Tras varios intentos fallidos y la victoria conservadora en la Revolución de 1829, se inició un periodo de estabilidad con la llamada República Conservadora, cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales, que sentó las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX con la Constitución de 1833.

Chile comenzó lentamente a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. Mediante el tratado de Tantauco, el archipiélago de Chiloé se incorporó en 1826.[66] La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso, lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico con Perú. La formación de la Confederación Perú-Boliviana fue considerada como una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró la guerra, que terminó con la victoria chilena en la batalla de Yungay en 1839 y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile intensificando la penetración en La Araucanía y la colonización de Llanquihue con inmigrantes alemanes. Por medio de la fundación del fuerte Bulnes, la región de Magallanes se incorporó en 1843, mientras que la zona de Antofagasta, entonces territorio boliviano, comenzó a poblarse.

Tras treinta años de gobierno conservador, en 1861 se inició un periodo de dominio del partido Liberal caracterizado por la riqueza económica obtenida de la explotación minera del salitre en la zona de Antofagasta, lo que provocó diferencias limítrofes con Bolivia, país que reclamaba dicho territorio como suyo.

En 1865, Chile entró en guerra contra España. El 31 de marzo de 1866, la escuadra española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, bombardeó por tres horas la ciudad de Valparaíso.[67] El conflicto fue exclusivamente marítimo y terminó formalmente en 1883 con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.

Aunque Chile y Bolivia habían firmado tratados de límites en 1866 y 1874, no lograron resolver sus disputas. El 14 de febrero de 1879, Chile desembarcó sus tropas en el puerto de Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. Perú había firmado en 1873 un pacto de alianza defensiva con Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la guerra del Pacífico, que finalizó en 1884 con el Tratado de Ancón con el Perú y el Pacto de Tregua con Bolivia.

Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano del Litoral y las provincia peruanas de Tarapacá, Arica y Tacna, esta última en posesión hasta 1929, y logró resolver la mayoría de sus asuntos limítrofes con Argentina en la Patagonia y la Puna de Atacama. Asimismo, se lograron el fin de la Guerra de Arauco, con la denominada «Pacificación de la Araucanía» en 1881, y la incorporación de la isla de Pascua en 1888.[68]

Siglo XX

El conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso desencadenó la Guerra Civil de 1891 en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la República Parlamentaria. Pese al auge económico, estos años se caracterizaron por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada «cuestión social».[69] Esto porque existía una desigual distribución de la riqueza, la cual se fue haciendo insostenible a medida que pasaba el tiempo.

Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo Arturo Alessandri, quien se transformó en un puente provisorio entre la élite y la «querida chusma», como él llamaba al pueblo, que se encontraba cada vez más agitado. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la Constitución de 1925, que originó la República Presidencial.

Carlos Ibáñez del Campo asumió el gobierno en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica. En menos de tres años, el producto interno bruto cayó a menos de la mitad y el país fue considerado por la Sociedad de Naciones como el más afectado por la crisis mundial.[70] Ibáñez renunció en 1931 y la inestabilidad política se acentuó tras un golpe militar que dio origen a la República Socialista de Chile que duró sólo doce días, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían transformaciones a la manera de pensar el país.

En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda fue electo presidente en 1938 por una alianza opuesta a los tradicionales gobiernos de la élite chilena, iniciando el periodo de gobiernos del partido Radical. Su mandato realizó diversos cambios, principalmente en el área económica, promoviendo la industrialización chilena y, tras el terremoto de 1939, el más mortífero en la historia de Chile,[71] [n 7] la reconstrucción de la zona sur a través de la creación de la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción).[72] Además, su gobierno puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico.[20]

Su sucesor Juan Antonio Ríos se enfrentó a la oposición y a las presiones de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para declarar la guerra al Eje, países con los que rompió relaciones diplomáticas en 1943. Posteriormente, Chile declaró la guerra a Japón[73] y fue uno de los cincuenta y un estados fundadores de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)[74] en 1945.

Tras ser apoyado por el partido Comunista, el radical Gabriel González Videla fue electo presidente en 1946.[n 8] Sin embargo, al inicio de la Guerra Fría, el alineamiento del país a las potencias occidentales motivó la prohibición del comunismo a través de la llamada «Ley Maldita».[75]

En 1952, Ibáñez regresó a la política y fue electo con el apoyo ciudadano,[n 9] pero lo perdió tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía.

Tensiones políticas

En 1958, fue electo el independiente de derecha Jorge Alessandri con el 31,6%, siendo ampliamente ratificado por el Congreso Pleno.[n 10] Su gobierno enfrentó el caos producido por el terremoto de 1960, el mayor registrado en la historia de la humanidad,[76] [n 11] lo que no impidió la realización de la VII Copa Mundial de Fútbol en 1962.[77] En este periodo, se inició la Reforma agraria[78] y se estableció el sistema político de los «tres tercios», compuesto por la derecha, la Democracia Cristiana y la izquierdista Unidad Popular.

Temiendo una victoria de la Unidad Popular, la derecha apoyó al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva, quien fue electo en 1964. Pese a que intentó realizar su programa de gobierno llamado «Revolución en Libertad»,[79] a través de la expansión de la Reforma agraria[80] [81] y la Chilenización del cobre,[82] [83] la ascendente tensión política produjo una serie de enfrentamientos a fines de su mandato.

En 1970, fue electo Salvador Allende con el apoyo de la Unidad Popular, obteniendo el 36,3% de los votos por lo que se requirió el pronunciamiento del Congreso.[n 12] Su gobierno enfrentó problemas económicos externos, como la crisis mundial 1972-1973, una errática política económica y la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno estadounidense de Richard Nixon.[84] El cobre fue nacionalizado en julio de 1971,[85] pero esto no impidió que el país cayera en una crisis económica y que la hiperinflación llegara a cifras de alrededor del 600 y 800%.[86] [87]

Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, que creía en una revolución democrática, perdió el apoyo del partido Socialista, que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un Golpe de Estado que acabó con el gobierno de Allende, quien se suicidó tras el bombardeo al palacio de La Moneda.[88]

Tras el golpe de Estado, se instauró un Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet, Comandante en Jefe del Ejército. En este periodo, se estableció la represión política contra la oposición y se produjeron diversas violaciones a los derechos humanos,[89] [90] que terminó con más de 1000 detenidos desaparecidos, 3000 asesinados,[n 13] más de 35 000 torturados,[n 14] y alrededor de 200 000 exiliados. En el ámbito económico, Pinochet dirigió una reestructuración del Estado ideada por los llamados Chicago Boys, quienes implantaron un modelo neoliberal que aumentó el crecimiento económico, produciendo el llamado «Milagro de Chile», bajo el cual el Estado cedió gran parte de su importancia en la economía al sector privado.

En 1978, Chile y Argentina se enfrentaron en el llamado conflicto del Beagle, por el dominio de las islas Picton, Lennox y Nueva, que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo detenido por la mediación del papa Juan Pablo II.

El periodo de mayor crisis del Régimen Militar coincidió con el cambio de década. En 1980, en un plebiscito[91] [92] cuestionado por diversos organismos internacionales, Pinochet logró la aprobación de una nueva Constitución.[93] Sin embargo, la crisis económica de 1982 generó un crecimiento negativo e incrementó el desempleo y la pobreza, lo cual originó en 1983 una serie de protestas contra el gobierno y su modelo económico que se extendieron hasta el final de su mandato. Durante 1985, tras la reducción del gasto social y la privatización de la mayoría de las empresas estatales,[94] la economía logró recuperarse en el llamado «Segundo Milagro» que generó un explosivo crecimiento económico y amplificó la desigualdad en la distribución del ingreso.

Retorno a la democracia

A fines de los años 1980, Pinochet debió iniciar el proceso de retorno a la democracia que culminó con el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la victoria de la opción No con el 56% de los votos. Augusto Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumió Patricio Aylwin como primer presidente del periodo conocido como Transición,[95] caracterizado por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del periodo anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Régimen Militar a través del Informe Rettig.[96]

Su sucesor Eduardo Frei Ruiz-Tagle asumió en 1994.[97] Su gobierno se caracterizó por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior; sin embargo, a finales del mandato, una nueva crisis azotó al país. Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en Londres,[98] que duró diecisiete meses, reavivó las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes.

Tras unas reñidas elecciones,[99] Ricardo Lagos asumió en 2000 como el tercer presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia. Pese a los diversos problemas iniciales de su mandato respecto a la economía y acusaciones de corrupción, el gobierno de Lagos se estabilizó y alcanzó importantes logros en la inserción del país en el concierto internacional, incluyendo la firma de tratados de libre comercio con la Unión Europea,[100] Estados Unidos[101] [102] y las principales potencias económicas de Asia.[103] [104] [105]

La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en 2006,[106] convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país. Su gobierno se caracterizó por mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de protección social para los más pobres y el ingreso del país a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en mayo de 2010.[107]

Pese a la altísima popularidad de Bachelet, el opositor Sebastián Piñera, representando a la Coalición por el Cambio, se convirtió en 2010[2] en el primer centroderechista en ser electo presidente del país después de 52 años.

Estado

Gobierno y administración

Bandera y Constitución chilenas.

La República de Chile es un Estado unitario democrático y presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas insertas en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes.

Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980,[91] la Constitución Política de la República de Chile,[93] la décima carta fundamental en la historia del constitucionalismo chileno, ha regido el país desde el 11 de marzo de 1981. A partir de 1989, ha sido reformada en catorce oportunidades.

El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración pública, están encabezados por el presidente de la República, que es el jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010, este cargo ha sido ejercido por Sebastián Piñera. De acuerdo a la Constitución, el presidente permanece en el ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido para el periodo siguiente.[108]

El presidente de la República designa a los ministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza.

El gobierno interior de cada región reside en el intendente, nombrado por el presidente y que es su representante natural e inmediato en dicho territorio.[109] La administración regional corresponde a los gobiernos regionales, conformados por el respectivo intendente, y un consejo regional indirectamente electo. A su vez, el gobierno provincial está a cargo del correspondiente gobernador,[109] también designado por el presidente. Por su parte, la administración local corresponde a las municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, elegidos por votación popular.

El poder legislativo reside en el presidente de la República y en el Congreso Nacional, con sede en Valparaíso,[18] de carácter bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. El Senado está formado por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, las que eligen dos senadores en cada elección; cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares. La Cámara de Diputados está formada por 120 miembros electos por votación popular, que permanecen 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, los que eligen dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la cámara.

Para las elecciones parlamentarias, desde 1989 se ha utilizado el sistema binominal,[110] lo que ha permitido el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios —la Concertación y la Alianza por Chile— a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios.[111] Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de 1980 reclaman una modificación.[111]

El poder judicial, constituido por tribunales autónomos e independientes que ejercen la facultad jurisdiccional, tiene a la Corte Suprema de Justicia como su institución más alta. Además, existe un Ministerio Público autónomo y jerarquizado, que dirige en forma exclusiva la investigación criminal y, asimismo, ejerce la acción penal pública.

Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de los autos acordados, los decretos y las leyes. Asimismo, una autónoma Contraloría General de la República ejerce el control de legalidad de los actos de la administración pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos.

Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones.

Política

A lo largo de la historia de Chile existieron diversos partidos, los que fueron prohibidos por el Régimen Militar en octubre de 1973.[112] [113] En marzo de 1987,[114] los partidos políticos se reorganizaron para participar en el Plebiscito Nacional de 1988, lo que configuró el sistema vigente. El sistema binominal[110] ha obligado en parte a la formación de grandes coaliciones políticas:

Resultados electorales en Chile desde 1989 a 2010, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados).
  • El Juntos Podemos Más es un pacto formado a fines de 2003 agrupando a diversas colectividades de izquierda que no pertenecían a la Concertación y sin representación parlamentaria, como el partido Comunista, el partido Humanista, el partido Ecologista y la Izquierda Cristiana, de reciente legalización.[120] Tras permanecer por años sin representación electoral por el sistema binominal, el Juntos Podemos acordó competir junto a la Concertación en las parlamentarias de 2009, aunque el PH y el PE decidieron retirarse del pacto. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo el 9,12% de votos en concejales[115] y 7 alcaldes electos,[116] mientras que en las elecciones parlamentarias de 2009 consiguió el 2,70% de los votos[117] que, aunque menor a años anteriores producto del pacto con la Concertación, le permitió elegir 3 diputados comunistas por primera vez en veinte años.[118]
  • El partido Regionalista de los Independientes es un partido de centro y de tendencia regionalista. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo el 3,68% de votos en concejales[115] y 2 alcaldes electos,[116] mientras que en las elecciones parlamentarias de 2009 consiguió el 4,00% de los votos.[117] En el Congreso cuenta con dos diputados.[118]

Otros partidos menores son el partido Progresista —con un diputado—,[118] el Movimiento Amplio Social —con un senador—,[119] y ChilePrimero, el partido Humanista y el partido Ecologista, sin representación parlamentaria. Dos diputados y dos senadores son independientes.[118] [119]

Sufragio

La Constitución establece el derecho al sufragio universal a los 18 años.[121] Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario».[122] Desde enero de 2012, la inscripción en el Registro electoral es automática.[123] Sin embargo, a los chilenos residentes en el extranjero no se les reconoce su derecho a votar.[124]

Tanto los locales de votación como sus mesas son mixtos. Los vocales de mesa son elegidos de entre los mismos electores mediante sorteo previo. Quienes resulten electos tienen la obligación de presentarse y cumplir con los deberes establecidos por la ley, aunque ésta provee algunos motivos para evitar ser vocal.

El derecho femenino a votar en igualdad al masculino se aprobó en 1949.[125] Las chilenas han votado en elecciones municipales desde 1935 y en las presidenciales a partir de 1952.[126]

Organización territorial

En octubre de 1978, Chile fue dividido políticamente en trece regiones,[127] subdivididas en provincias y estas en comunas en octubre de 1979.[128] [129] Al año 2012, el país cuenta con 15 regiones,[130] [131] 54 provincias y 346 comunas en total.

Cada una de las regiones posee un número romano originalmente asignado de acuerdo a su orden de norte a sur, salvo la Región Metropolitana de Santiago, establecida con posterioridad. Con la creación de dos nuevas regiones en abril de 2007, la numeración perdió dicho sentido. Debido a esto, existe un proyecto de ley en trámite que busca eliminar dicho tipo de denominación.[132]

N.º Región[127] [130] [131] Capital Superficie[6] Población (2)
Mapa administrativo de Chile
XV Arica y Parinacota Arica 16 873,3 km² 187 348
I Tarapacá Iquique 42 225,8 km² 300 301
II Antofagasta Antofagasta 126 049,1 km² 561 604
III Atacama[133] Copiapó 75 176,2 km² 276 480
IV Coquimbo La Serena 40 579,9 km² 698 018
V Valparaíso Valparaíso 16 396,1 km² 1 720 588
RM Metropolitana de Santiago Santiago 15 403,2 km² 6 745 651
VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16 387,0 km² 866 249
VII Maule Talca 30 296,1 km² 991 542
VIII Biobío Concepción 37 068,7 km² 2 009 549
IX La Araucanía Temuco 31 842,3 km² 953 835
XIV Los Ríos Valdivia 18 429,5 km² 376 704
X Los Lagos Puerto Montt 48 583,6 km² 815 395
XI Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo[134] Coyhaique 108 494,4 km² 102 632
XII Magallanes y Antártica Chilena[135] (1) Punta Arenas 132 297,2 km² 157 574
TOTAL 756 102,4 km² 16 763 470
(1) Incluido el Territorio Chileno Antártico,[20] su superficie alcanza los 1 382 554,8 km²
(2) Estimada al 30 de junio de 2008, según proyecciones del INE.[8]

Defensa

El presidente junto al general director de Carabineros y los comandantes en jefe de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, 2010.

La defensa de Chile está a cargo de las tres ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército (1810),[136] la Armada (1818),[137] y la Fuerza Aérea (1930),[138] cuyas funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la República. Sólo en caso de guerra, el Presidente de la República ejerce como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.[139]

A estas unidades militares regulares, se suman las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, compuestas por el cuerpo de Carabineros (1927)[140] y la Policía de Investigaciones (1933),[141] que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública al interior del país. Además, existe el cuerpo de Gendarmería (1921),[142] [143] encargado de la custodia de las cárceles y otros centros de privación de libertad.

El buque escuela Esmeralda, uno de los símbolos de la Armada de Chile.

Administrativamente, tanto las tres ramas de las Fuerzas Armadas como Carabineros dependen del Ministerio de Defensa Nacional; la Policía de Investigaciones, del Ministerio del Interior, encargado de la seguridad pública; y el cuerpo de Gendarmería, del Ministerio de Justicia.

Pese a que el país no ha tenido un enfrentamiento bélico desde la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile es uno de los países del mundo con más gasto militar respecto a su PIB, un 2,70% en 2006.[144] Según la ley 13196 de 1958,[145] este gasto es financiado en gran parte con el 10% que debe entregar Codelco Chile por las ganancias derivadas de la exportación de cobre. Esta cifra se explica debido a la larga extensión del contingente militar a causa de la particular forma geográfica del país y al costo derivado de los sistemas de previsión de exuniformados, que incluyen también a Carabineros, lo cual consume más del 54% de los ingresos.[6]

Tras años en los que se planteó la abolición de su obligatoriedad, el servicio militar masculino se ha convertido en una inscripción voluntaria que, en caso de no llenar las vacantes, distribuye el resto de los cupos mediante sorteo entre los no voluntarios.[146]

Durante el Régimen Militar, las Fuerzas Armadas alcanzaron un alto rango de importancia en la vida civil. Sin embargo, el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre dio pasos importantes para asegurar la profesionalización, la prescindencia política del Ejército, su calidad de cuerpo no deliberante, y la sujeción al poder civil democráticamente constituido. Uno de estos pasos fue el reconocimiento de las responsabilidades institucionales del Ejército en violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990.[147]

Relaciones exteriores

Estado de las relaciones internacionales de Chile en el mundo.

El gobierno de Chile mantiene relaciones diplomáticas con la mayoría de los países del mundo, salvo veintidós naciones: Benin, Burundi, Cabo Verde, Chad, Comoras, Eritrea, Gambia, Guinea Bissau, Lesoto, Níger, República Centroafricana, Sierra Leona, Somalía, Togo y Yibuti en África; Bolivia en América; Bután, Irak, Tayikistán y Yemen en Asia; San Marino en Europa, e islas Salomón en Oceanía.

En 1945, Chile fue uno de los cincuenta y un estados fundadores de la ONU (Organización de las Naciones Unidas),[74] donde ha sido miembro no permanente de su Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones:[148] en los periodos 1952-1953, 1961-1962,[n 15] 1996-1997 y 2003-2004.[n 16]

Apoyando las misiones de paz de la ONU, Chile ha destacado diversos cuerpos militares en Bosnia y Herzegovina (UNMIBH),[149] Camboya (UNTAC),[150] Chipre (UNFICYP),[151] El Salvador (ONUSAL),[152] Haití (MINUSTAH),[153] India-Pakistán (UNMOGIP),[154] (UNIPOM);[155] Iraq-Kuwait (UNIKOM),[156] Kosovo (MINUK), Líbano (UNOGIL),[157] Oriente Medio (UNTSO),[158] República Democrática del Congo (MONUC)[159] y Timor Oriental (UNTAET),[160] (UNMISET).[161]

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Chile ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[162]
Chile Tratados internacionales
CESCR[163] CCPR[164] CERD[165] CED[166] CEDAW[167] CAT[168] CRC[169] MWC[170] CRPD[171]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Yes check.svgChile ha reconocido la competencia de recibir y pr'Texto en negrita'--~~Texto en cursivaocesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Geografía

Relieve

Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de las placas de Nazca y Antártica en la placa Sudamericana.[172]

Mapa topográfico de Chile. Para ver mapas basados en SRTM con el relieve topográfico del país, véase aquí.
Nevado Ojos del Salado: Vista de la cima chilena desde el lado argentino.
Parque Nacional Conguillío, zona centro-sur del país.

A fines del Paleozoico, hace 251 millones de años, Chile pertenecía al bloque continental denominado Gondwana. No era más que una depresión marina con sedimentos acumulados que comenzó a levantarse a fines del Mesozoico, hace 65 millones de años, debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, originando la cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, configurando el actual relieve.

El relieve chileno está integrado por la Depresión intermedia, que cruza longitudinalmente el país, flanqueada por dos sistemas montañosos que componen cerca del 80% del territorio:[173] la cordillera de los Andes al este —frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alto[n 17] situado en el Nevado Ojos del Salado, a 6893 msnm,[174] el volcán activo más alto del mundo,[175] en la Región de Atacama— y la cordillera de la Costa al oeste —de menor altura con respecto a la de los Andes, con su punto más alto situado en el cerro Vicuña Mackenna, a 3114 msnm, ubicado en la sierra Vicuña Mackenna, al sur de Antofagasta—. Entre la cordillera de la Costa y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable, que permiten el asentamiento de localidades costeras y grandes puertos. Algunas zonas del territorio abarcan territorios llanos al oriente de los Andes, como las estepas patagónicas y magallánicas, o son mesetas de altura rodeadas por elevados cordones montañosos, como el Altiplano o Puna de Atacama.

El Norte Grande es la zona comprendida entre el límite septentrional del país y el paralelo 26° S, abarcando las tres primeras regiones del país. Se caracteriza por la presencia del desierto de Atacama, el de mayor aridez del mundo.[176] El desierto se ve fragmentado por quebradas que originan la zona conocida como la pampa del Tamarugal. La cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el farellón costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes. La cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha permitido la formación del altiplano andino y de estructuras salinas como el salar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante años.

Al sur se encuentra el Norte Chico, que se extiende hasta el río Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y a acercarse a la costa, alcanzando los 90 km de distancia a la altura de Illapel, la zona más angosta del territorio chileno.[6] Los dos sistemas montañosos se entrecruzan, eliminando prácticamente la Depresión intermedia. La existencia de ríos que atraviesan el territorio permite la formación de valles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el último tiempo, mientras que las planicies litorales comienzan a ampliarse.

La zona Central es la región más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos junto al Pacífico, mientras que la cordillera de la Costa desciende su altura. La cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6000 msnm pero comienza lentamente a descender acercándose a los 4000 msnm en promedio. La Depresión intermedia reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el establecimiento humano, debido a la acumulación de sedimentos. Hacia el sur, la cordillera de la Costa reaparece en la cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales originan una serie de lagos en la zona de La Frontera.

La Patagonia se extiende desde el seno de Reloncaví, a la altura del paralelo 41° S, hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estaba cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno. Como resultado de esto, la Depresión intermedia se hunde en el mar, mientras la cordillera de la Costa origina una serie de archipiélagos, como el de Chiloé y el de los Chonos, hasta desaparecer en la península de Taitao, en el paralelo 47° S. La cordillera de los Andes pierde altura y la erosión producida por la acción de los glaciares ha originado fiordos. En los Andes patagónicos se destaca, además, la presencia de grandes masas de hielo conocidas como campos de hielo que corresponden a las mayores reservas de agua del Hemisferio Sur, fuera de la Antártida.[177] Al oriente de la cordillera se localizan zonas relativamente llanas, especialmente en la zona del estrecho de Magallanes y a lo largo de Tierra del Fuego.

La cordillera de los Andes, al igual que previamente lo había hecho la cordillera de la Costa, comienza a desmembrarse en el océano originando un sinnúmero de islas e islotes hasta desaparecer en él, hundiéndose y reapareciendo en el arco de las Antillas Australes y luego en la península Antártica, donde se la denomina Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre los meridianos 53° W y 90° W.[20]

En el medio del océano Pacífico, el país tiene soberanía sobre diversas islas de origen volcánico, conocidas en conjunto como Chile insular. De ellas, se destacan el archipiélago de Juan Fernández y la isla de Pascua, la que se encuentra en la zona de fractura entre la placa de Nazca y la placa Pacífica, conocida como dorsal del Pacífico Oriental.

Hidrografía

Río Blanco, zona de Palena.
Vista de Campos de Hielo Sur, una importante reserva de agua dulce en la zona austral del país.

Chile está cruzado por diversos ríos que discurren generalmente desde la cordillera de los Andes hacia el océano Pacífico en sentido este-oeste. Sin embargo, debido a las características del territorio, la longitud de estos ríos es corta.

A causa de las características del desierto, en la zona del Norte Grande no existen ríos, salvo cortas quebradas de carácter endorreico y del río Loa, que con sus 440 km[178] de longitud es el más largo del país, principalmente debido a su forma en «U». En la zona del altiplano se encuentran las zonas de los bofedales que dan origen al lago Chungará, ubicado a una altitud de 4500 msnm, y de los ríos Lauca y Lluta, compartidos con Bolivia y que no superan los 100 km de longitud.

En el centro-norte del país comienza a aumentar el número de ríos que forman valles de importancia agrícola, destacándose el río Elqui con 75 km[178] de extensión, el río Aconcagua con 142 km, el río Maipo con 250 km[178] y su afluente, el Mapocho con 110 km, y el río Maule con 240 km. Sus caudales proceden principalmente de los deshielos cordilleranos en el verano y de las lluvias durante el invierno. Los lagos de importancia de esta zona son el artificial lago Rapel, el lago Colbún, la laguna del Maule y la laguna de La Laja.

Hacia el sur, el río Biobío se extiende a lo largo de 380 km, recorriendo un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes y alimentando importantes centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país. Otros ríos de importancia son el Imperial, con 55 km[178] de largo, y el Toltén, con 231 km, donde desagua el lago Villarrica.

El Villarrica es el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen en las regiones de La Araucanía y de Los Lagos. Algunos lagos importantes son el sistema de los Siete Lagos, el lago Ranco, el lago Puyehue, el lago Rupanco, el lago Todos Los Santos y el lago Llanquihue, el segundo más grande del país. En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el Futaleufú, el Palena, con 240 km[178] de longitud, el Baker, con 370 km,[178] y el Pascua, con 62 km,[178] mientras que los lagos, salvo el lago Presidente Ríos en la península de Taitao y la laguna de San Rafael, se encuentran junto al límite internacional con Argentina, siendo compartidos entre ambos países. Es el caso del lago General Carrera, que con sus 970 km² en el territorio chileno es el más grande del país, el lago Cochrane, el lago Dickson, el lago O'Higgins, el lago Palena y el lago Fagnano, en Tierra del Fuego.

Clima

Imágenes satelitales del Cono Sur mes a mes.
La fría corriente de Humboldt produce un descenso de las temperaturas a lo largo del país, lo que favorece el desarrollo humano en las costas y la industria pesquera. El aumento en sus temperaturas debido a El Niño genera fuertes precipitaciones e inundaciones en Chile.[179] [180]

La longitud de Chile, su relieve y la influencia del océano son los principales factores que explican la variedad climática del país.[6] La cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el acceso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y la influencia marítima hacia la vertiente oriental.

En la zona del Norte Grande, el clima es de carácter desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20 °C. La corriente de Humboldt estabiliza y enfría las zonas costeras y permite la presencia de abundante nubosidad conocida como camanchaca. En las zonas interiores, la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios en la zona. En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima estepárico frío caracterizado por precipitaciones estivales, conocido como invierno altiplánico. En la zona del Norte Chico, existe un clima estepárico cálido o semiárido que sirve como transición hacia climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en la temporada invernal.

A partir del valle del Aconcagua hacia el sur, el clima dominante es el mediterráneo en todo el territorio, salvo las altas cimas de la cordillera de los Andes de clima frío por efecto de la altura. Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, entre tanto las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica pues la cordillera de la Costa actúa como biombo climático. En Santiago, las temperaturas en el verano promedian los 20 °C (enero) con extremas de 36 °C, mientras que en el invierno las temperaturas promedian los 8 °C (junio) con extremas que pueden llegar a los -2 °C, con años nevosos como 2005 y 2007.

Las lluvias aumentan hacia el sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre La Araucanía y la península de Taitao. En la zona Austral, se desarrolla un clima estepárico frío caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve. A su vez, en el Territorio Chileno Antártico, predomina el clima polar.

En Chile insular, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano. La isla de Pascua presenta un clima de características subtropicales, con una media de 1138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.

Climogramas de algunas zonas de Chile
Arica Isla de Pascua Santiago Temuco Valdivia Punta Arenas Villa Las Estrellas
Climograma Arica Climograma Isla de Pascua Climograma Santiago Climograma Temuco Climograma Valdivia Climograma Punta Arenas Climograma Antártica
18°20′S 70°20′O / -18.333, -70.333
58 msnm
27°09′S 109°25′O / -27.15, -109.417
51 msnm
33°23′S 70°47′O / -33.383, -70.783
475 msnm
38°45′S 72°40′O / -38.75, -72.667
122 msnm
39°63′S 73°06′O / -40.05, -73.1
19 msnm
53°00′S 70°51′O / -53, -70.85
37 msnm
62°12′S 58°57′O / -62.2, -58.95
10 msnm
Clima desértico Clima subtropical Clima mediterráneo Clima templado húmedo Clima oceánico Clima estepárico frío Clima polar

Flora y fauna

El clima y el relieve de Chile condicionan el desarrollo de la vida y la formación de distintos ecosistemas en el país.

A lo largo de toda la cordillera de los Andes, la especie insigne es el cóndor andino, presente en el escudo nacional, declarado monumento natural en junio de 2006.[181]

La zona del Norte Grande se caracteriza por su escasa vegetación debido a la extrema aridez del desierto de Atacama y la ausencia de precipitaciones. Árboles como el algarrobo, el chañar, el pimiento y el tamarugo, junto con diversas especies de cactus, son las especies vegetales adaptadas a las duras condiciones climáticas. En las zonas altiplánicas, la vegetación aumenta, destacando la queñoa y la yareta. La familia de los auquénidosalpaca, guanaco, llama y vicuña— son los principales animales que habitan la zona, junto a otras especies de menor tamaño, como chinchillas, declaradas monumentos naturales en junio de 2006,[181] y vizcachas, mientras en las lagunas altiplánicas habitan especies de flamencos.

En la zona del Norte Chico, cuando se produce un periodo extraordinario de precipitaciones, ocurre el evento conocido como «desierto florido» en que las tierras áridas se ven pobladas de diversas especies de flores, como la añañuca. Entre el sur de la Región de Atacama y la Región de Coquimbo se origina un lento proceso de transición hacia una vegetación más abundante. En esta zona aparecen especies propias del clima mediterráneo, como el boldo, el espino y el quillay, mientras que en las zonas costeras de Talinay y Fray Jorge existen bosques residuales del tipo valdiviano.

Huemul, monumento natural.[181]
Copihue, flor nacional.[182]

En la zona Central se extiende la región conocida como bosque esclerófilo, formación vegetal degradada por la expansión de los grandes núcleos urbanos, la fabricación de carbón, la utilización del suelo para la agricultura y los incendios. Algunas especies características de la vegetación de esta zona son el arrayán, el boldo, el espino, el litre, el maitén, el matico, la palma chilena, el quillay y el roble, entre otros. El coipo, el degú, el zorro culpeo, la bandurria, la diuca, el loro tricahue, el treile y el zorzal son algunos de las especies de la fauna nativas de la zona.

En la zona Sur la vegetación se vuelve más tupida y se presenta el llamado bosque valdiviano. Algunas especies vegetales características son el copihue, flor nacional desde febrero de 1977,[182] la murtilla, diversos helechos y árboles como el alerce y la araucaria —aunque amenazados de extinción,[183] [184] están protegidos tras ser declarados monumentos naturales en los años 1970—,[185] [186] el avellano, el laurel, la luma, varias especies de mañíos, la tepa y el tineo. El puma es el principal carnívoro de la zona y habita en casi todo el país, salvo donde ha sido erradicado por la presencia humana. Otras especies animales características son cisnes, el colocolo, el monito del monte y el pudú. Uno de los mayores problemas ambientales de esta zona es la sustitución de extensiones de bosque nativo por plantaciones de eucalipto y pino.

En la zona Austral existen grandes extensiones de bosque siempreverde, similar al valdiviano aunque con menos especies arbóreas, destacando por su importancia económica el ciprés de las Guaitecas, prácticamente arrasado en su mayor parte. Hacia el interior, se desarrollan bosques caducifolios, en los que predomina la lenga y, más al oriente, grandes formaciones estepáreas de pastos duros, donde habitan guanacos, ñandúes, piches, peludos, pumas y zorros, entre otros. En esta zona de la estepa, se desarrolló una ganadería extensiva de ovinos que tuvo en la estancia su mayor expresión cultural y social. El huemul, presente en el escudo de Chile y que habitó antiguamente gran parte del país, sólo sobrevive en áreas de difícil acceso en esta zona. Fue declarado monumento natural en junio de 2006.[181] Finalmente, en el extremo meridional de esta zona, la vegetación se reduce a algunos árboles achaparrados, tales como el canelo, el coigüe de Magallanes y el ñirre, así como diversas especies arbustivas y herbáceas, líquenes y musgos.

El Territorio Chileno Antártico se encuentra en su mayor parte cubierto de hielos permanentes, por lo que su diversidad vegetal se reduce a algunas especies de líquenes y musgos. Sin embargo, la fauna alcanza en las costas una riqueza y valor excepcionales.

La costa del país es habitada en toda su extensión por una variedad de aves, como albatros, cormoranes, gaviotas y pelícanos. El lobo de mar es característico de toda la costa chilena y existen algunas especies de pingüinos, como el de Humboldt y el de Magallanes, y un importante número de cetáceos, como delfines en Coquimbo y ballenas en Magallanes, declarados monumentos naturales en agosto de 2008,[187] convirtiendo la zona económica exclusiva o «mar patrimonial» en una «zona Libre de Caza de Cetáceos» desde entonces.[188] [189] En el océano, existen diversas especies de pecesanchoveta, cojinoba, congrio, jurel chileno, lenguado y merluza— y mariscosalmeja, choro, loco, ostión y ostra, entre otros— que convierten a Chile en uno de los países con mayor variedad de fauna marina en el mundo. Introducidos en el país, el salmón y la trucha son las principales especies de peces en los ríos chilenos.

En Chile insular, la fauna y flora son únicas en el mundo. Mientras que en la isla de Pascua el característico árbol del toromiro está extinto en estado silvestre,[190] en el archipiélago de Juan Fernández existen más de 200 especies vegetales únicas, como la palmera chonta, y algunas especies animales endémicas, como el lobo marino de dos pelos y el picaflor de Juan Fernández, declarado monumento natural en junio de 2006.[181]

Población

Demografía

Pirámide de población de Chile, proyectada a 2010. Fuente: INE.
Evolución censal de la población chilena, 1835-2050.

En 2012, Chile tiene una población estimada de 17 402 630 habitantes, de los cuales 8 612 483 son hombres y 8 790 147, mujeres.[8] Según el último censo realizado en 2002, esta cifra era de 15 116 435 habitantes, de los cuales 7 447 695 eran hombres y 7 668 740, mujeres.[191]

El crecimiento de la población se ha reducido durante los últimos años. En 1895, la población alcanzaba los 2 695 625, la que creció a los 5 023 539 en 1940 y a los 13 348 341 habitantes en 1992. Aunque la población de Chile se quintuplicó durante el siglo XX, la tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 fue del 1,24% anual,[192] la que debería seguir bajando durante los próximos años.

Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida de los chilenos fue la más alta de América del Sur en 2011.[193] [194] En 2009, esta era de 78,4 años: 75,7 para los hombres y 81,2 para las mujeres.[195] Ese mismo año, la tasa bruta de natalidad alcanzó el 15,0‰ y la tasa bruta de mortalidad, el 5,4‰ —con una tasa de crecimiento natural del 9,6‰ (0,96%)—, mientras que la tasa de mortalidad infantil fue del 7,9‰.[196] Estas cifras permiten establecer un proceso de envejecimiento de la sociedad chilena en la que la mayor parte de la población tendrá sobre 35 años en 2020,[197] superando al grupo etario joven, dominante en este momento. Así, en 2025, la pirámide de población se convertirá en un perfil campaniforme producto del proceso de transición demográfica que vive el país.[198]

Composición étnica

Mujer mapuche, c. 1890.
Pertenencia a los pueblos indígenas (Censo de 2002)[199]
Aimara 48 501 0,32% Mapuche 604 349 4,00%
Atacameño 21 015 0,14% Quechua 6175 0,04%
Kawésqar 2622 0,02% Rapanui 4647 0,03%
Kolla 3198 0,02% Yagán 1685 0,01%

Aunque el Estado de Chile no hace clasificaciones étnicas de su población y, más bien, la considera como un grupo étnicamente homogéneo,[200] [201] existen fuentes que consideran que el grueso de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos, criollos y mestizos, que juntos constituyen alrededor del 95% de la población.[202] Los criollos provienen principalmente de la antigua inmigración española y de las inmigraciones europeas ocurridas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.[203] La población mestiza proviene fundamentalmente de la mezcla entre españoles de orígenes castellano, extremeño y vasco[204] e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos chango, picunche, desaparecidos durante la Colonia, atacameño, diaguita y mapuche.[205]

Según el censo de 2002, un 4,58% de la población chilena, 692 192 personas de 14 años o más,[206] se declaró indígena[199] y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación de entonces[207] —en mayo de 2008, se añadió a la comunidad diaguita, la cual se contabilizará por primera vez en el censo de 2012—.[208] Otros grupos, como los pueblos aonikenk, caucahue, chono, cunco y selknam, están extintos. De acuerdo a estudios genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país.[205]

Migración

Inmigrantes italianos, 1905.

Chile presenta una de las tasas de emigración más bajas de Latinoamérica y una tasa de migración de 0.35 migrantes por cada mil habitantes.[209]

En 1848 se emprendió la colonización alemana,[210] patrocinada por el gobierno chileno para poblar el sur del país. Con el tiempo, esa inmigración alemana influenció la composición cultural de gran parte del sur chileno, principalmente de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.[211] Otras personas, provenientes de Europa y el Oriente Medio, arribaron especialmente a los puertos[212] y a los extremos norte y sur de Chile en los siglos XIX y XX, incluyendo austriacos,[213] británicos e irlandeses,[214] [215] croatas,[216] españoles,[217] franceses,[218] griegos,[219] italianos,[220] neerlandeses,[221] polacos,[222] rusos,[223] suizos,[224] judíos[225] y palestinos.[226] En mayo de 1953, el gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo creó el Departamento de Inmigración y estableció normas sobre la materia.[227] [228]

La inmigración legal de países vecinos a Chile se ha convertido en la más importante.[229] Entre 2004 y 2010, ésta se ha incrementado en un 50% hasta un estimado de 365 459 personas, principalmente provenientes de Perú (136 819), Argentina (61 563), Bolivia (24 917), Ecuador (19 784) y Colombia (14 029).[230]

Pese a que la emigración ha disminuido durante la última década, aún se estima que 857 781 chilenos y descendientes de chilenos viven en el exterior, de los cuales un 50,1% estaría en Argentina, un 13,3% en Estados Unidos, un 4,9% en Suecia, un 4,4% en Canadá y un 3,9% en Australia.[231]

Dentro del país, la movilidad de la población se ha acrecentado durante las últimas décadas provocando una migración masiva desde los campos hacia las grandes ciudades del país. Mientras que en las regiones del centro-sur chileno más del 80% de su población nació en la misma región —como en la del Biobío, donde alcanza el 86,11%—, en la Metropolitana de Santiago sólo lo es el 71% de la población, y en las regiones extremas, como en la de Magallanes y Antártica Chilena, esta cifra llega sólo al 55%.

Urbanización

Edificios en el sector oriente de Santiago.

Una característica demográfica de Chile es la alta concentración urbana de su población.[232] [233] De acuerdo al último censo, 13 090 113 chilenos,[191] equivalentes al 86,59% del total nacional, vivían en zonas urbanas. Las regiones con mayor tasa de urbanización corresponden a las zonas extremas (97,68% en la región de Antofagasta, 94,06% en la de Tarapacá y 92,6% en la de Magallanes y Antártica Chilena) y a las zonas más industrializadas del centro (96,93% en la Región Metropolitana y 91,56% en la de Valparaíso). En tanto, 2 026 322 personas,[191] equivalentes al 13,41% de la población total, vivían en zonas rurales dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país, especialmente en las regiones del Maule (33,59%), de La Araucanía (32,33%) y de Los Lagos (31,56%).[199]

Molina, Región del Maule, típica zona rural chilena.

Desde mediados de los años 1920, se inició un fuerte proceso de emigración de habitantes de zonas rurales hacia las grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida. Así, éstas comenzaron a crecer y a expandirse formando grandes áreas metropolitanas y conurbaciones. El caso más notorio es el de la capital del país, Santiago de Chile o Gran Santiago que, con 5 428 590 habitantes, albergaba al 35,9% de la población nacional en 2002. En 1907, era habitada por 383 587 habitantes, aumentando a 549 292 en 1920, cuando representaba el 16% del total nacional; sin embargo, en los años siguientes, la explosión demográfica hizo que la ciudad se expandiera hacia las zonas rurales absorbiendo antiguas localidades campesinas, como Puente Alto y Maipú, que son las dos comunas más pobladas de Chile. En 2011, Santiago fue la séptima ciudad más grande de América Latina y la 48.ª más grande del mundo.[234]

Valparaíso y Viña del Mar, de igual forma, se han convertido en una gran conurbación. Ambas, sumadas a Concón, Quilpué y Villa Alemana forman el área metropolitana del Gran Valparaíso. Por su parte, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Penco, Coronel, Lota, Hualqui y Tomé forman el área metropolitana del Gran Concepción. Ambas áreas metropolitanas superaban los 660 000 habitantes en 2002.[235]

El resto de las ciudades más pobladas del país son Coquimbo-La Serena (296 253 habitantes), Antofagasta (285 255), Temuco (260 878), Rancagua (236 363), Iquique (214 586), Talca (191 154), Arica (175 441), Chillán (165 528), Puerto Montt (153 118), Los Ángeles (138 856), Calama (136 600), Copiapó (134 531), Osorno (132 245), Quillota (128 874), Valdivia (127 750), Punta Arenas (116 005), San Antonio (106 101) y Curicó (104 124).[235] La mayoría de las ciudades chilenas se ubica en la costa del Pacífico o en el Valle Longitudinal del país, entre Santiago y Puerto Montt.

Principales áreas metropolitanas de Chile (Censo de 2002)[235]
Denominación Región Habitantes Superficie Densidad
1 Gran Santiago Metropolitana de Santiago 5 428 590 867,75 km² 6255,9
2 Gran Valparaíso Valparaíso 803 683 229,98 km² 3494,6
3 Gran Concepción Biobío 666 381 221,15 km² 3013,3
4 Gran La Serena Coquimbo 296 253 107,41 km² 2758,2
5 Antofagasta Antofagasta 285 255 43,54 km² 6551,6

Sociedad

Distribución por deciles del ingreso autónomo por hogar, 2006-2009.

Hasta principios del siglo XX, la sociedad chilena estaba dividida en clases alta y baja inamovibles. La aristocracia chilena imponía sus intereses económicos, políticos y sociales sin mayores contratiempos. Sin embargo, desde la primera mitad del siglo XX, el país ha logrado estructurarse en torno a la clase media.[cita requerida]

Pese a los buenos indicadores económicos de Chile y la notable reducción de los niveles de pobreza, que según la encuesta CASEN se redujo desde un 38,6% en 1990 a un 15,1% en 2009[236] —del cual un 3,7% correspondió a indigentes y 11,4%, a personas viviendo por debajo de la línea de pobreza—,[236] el país aún presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. En 2011, el coeficiente de Gini fue de 0,503,[237] lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada. Ese mismo año, el decil más rico del país ganaba 27 veces lo que recibía el decil más pobre del país.[238] Esta desigualdad, observada en menores o mayores índices a lo largo de la historia de Chile (coeficiente de Gini retroproyectado de 0,366 en 1850 y de 0,655 en 1913),[239] ha sido atribuida por distintos grupos al sistema educativo del país,[240] al sistema neoliberal, a la dotación de factores naturales que obligaron al desarrollo de un tipo de economía extractiva que favorecía las desigualdades e incluso a la estructura de élites heredada del periodo colonial.

Idioma

Hablado por casi la totalidad de los chilenos,[241] el español es el idioma oficial de facto del país, donde también recibe el nombre de «castellano».[1] La gran mayoría de la población utiliza el dialecto conocido como español chileno[242] y unos pocos, el español andino o el español chilote.[243]

Las lenguas autóctonas se usan poco: 1000 personas usan el aimara;[1] el chesungun, unas 2000 personas;[1] el rapanui, un número cercano a las 3000 personas,[1] principalmente en la isla de Pascua; el quechua sureño es usado por alrededor de 8000 indígenas[1] y el mapudungun es hablado por un número estimado de entre 100 000 y 200 000 personas.[244] Otras, como el kawésqar y el yagán, están en vías de extinción.[1] Las lenguas aonikenk o tehuelche, cacán o diaguita, caucahue,[1] chono, gününa yajič o puelche, kunza o atacameño[1] y selk'nam están extintas.

Las lenguas alóctonas —como el alemán,[1] el catalán,[1] el croata,[216] el inglés,[1] el italiano,[220] y el romaní vlax[1] son habladas por los miembros de sus diversas colonias de origen extranjero.

Por otra parte, la lengua de señas chilena es usada por la comunidad sorda del país.[1]

En 2009, el índice de alfabetismo entre la población de 15 años o más fue de 98,5% para las mujeres y de 98,6% para los hombres, mientras que entre las personas de 15 a 24 años fue de 98,9% para ambos sexos.[245]

Religión

Aunque su relevancia ha declinado en los últimos años, el catolicismo es la religión predominante y goza de cierta influencia en la sociedad.[247]

Según el último censo realizado en 2002, de un total de 11 226 309 chilenos de 15 años o más, 7 853 428 se declararon católicos, equivalentes al 69,95%, lo que representó una baja en el número de fieles en comparación con el censo de 1992, en el cual el 76,4% de la población de 14 años y más se había declarado católico. En tanto, el 15,14% se declaró evangélico, el 1,06% como testigo de Jehová, el 0,92% como mormón, el 0,13% como judío, el 0,06% como cristiano ortodoxo y el 0,03% como musulmán. El 8,3% de la población se declaró ateo o agnóstico y el 4,39% afirmó seguir otra religión.[199]

La Iglesia Católica ha estado separada del Estado desde 1925, cuando el presidente Arturo Alessandri y el arzobispo Crescente Errázuriz acordaron separar la Iglesia del Estado chileno en la Constitución.[248] De este modo, se terminó con el reconocimiento como religión oficial del Estado, renunciando éste al derecho de patronato que había heredado desde la Independencia, sin la aceptación de la Santa Sede, y consagrando una amplia libertad de culto.

El ecumenismo en Chile es de larga data. En noviembre de 1970, a solicitud del gobierno y con apoyo del cardenal Silva Henríquez, se modificó el tradicional Te Deum del 18 de septiembre con el fin de transformarlo en una ceremonia de todas las iglesias cristianas a partir de 1971,[249] además de contar con la participación de representantes judíos y musulmanes.

Durante los primeros años del Régimen Militar, las diferentes iglesias cristianas crearon el Comité Pro Paz, que bajo el alero de la Iglesia Católica se convirtió en la Vicaría de la Solidaridad en enero de 1976,[250] ganándose el respeto por su defensa de los derechos humanos.[251]

Cultura

Literatura

Debido a la importancia que a lo largo de su historia han tenido diversos literatos del género lírico, Chile es un país de poetas,[252] según la tradición popular. Ya durante la conquista y colonización del actual territorio chileno, se destacaron los poemas épicos La Araucana (1569), del español Alonso de Ercilla, y Arauco Domado (1596), de Pedro de Oña, el primer poeta nacido en el país.[253] Siglos más tarde, descollaron «los cuatro grandes de la poesía chilena»: Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y los dos ganadores del premio Nobel Gabriela Mistral (1945),[254] la primera latinoamericana galardonada con el Nobel de Literatura,[255] y Pablo Neruda (1971),[256] considerado uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.[257] Otros poetas destacados son Enrique Lihn, Jorge Teillier y los ganadores del premio Miguel de Cervantes Gonzalo Rojas (2003)[258] y Nicanor Parra (2011).[258]

En el ámbito del género narrativo, han resaltado Isabel Allende, considerada como la escritora en lengua española más leída del mundo,[259] Alberto Blest Gana, Roberto Bolaño,[260] Francisco Coloane, José Donoso, cuya novela El obsceno pájaro de la noche es una de las obras esenciales del canon de la literatura occidental del siglo XX;[261] Jorge Edwards, ganador del premio Miguel de Cervantes (1999);[258] Marcela Paz, conocida por su personaje Papelucho, Manuel Rojas y Luis Sepúlveda.

En el género dramático, han sobresalido Isidora Aguirre,[262] Juan Rafael Allende, Luis Alberto Heiremans, Juan Radrigán Rojas, Alejandro Sieveking, Sergio Vodanović y Egon Wolff, entre otros. La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman, es la obra chilena más representada en el mundo.[263]

Música

Un folclorista canta una cueca.

La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, danza nacional desde noviembre de 1979,[264] es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa.

El folclor[265] más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas, destacando algunos como Margot Loyola, Nicanor Molinare y conjuntos como Los de Ramón y Los Huasos Quincheros. Desde principios de los años 1960, con el llamado Neofolklore,[266] y sobre todo durante los años 1970, con la llamada Nueva Canción Chilena,[267] se produjo un resurgimiento de la música de raíz folclórica, con artistas que investigaron los orígenes musicales de su país y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan músicos como Víctor Jara, Patricio Manns, Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivas y Quilapayún. También se han encargado de difundir y mantener vivo el acervo musical chileno distintos grupos de danza, como el BAFONA (Ballet Folclórico Nacional, 1965)[268] y el BAFOCHI (Ballet Folclórico de Chile, 1987).[269]

En los años 1980, se consolidaron grupos de tendencia jazz fusión con fuerte influencia latinoamericana, tales como Congreso y Fulano, lo que años después pasaría a llamarse fusión latinoamericana.[270] Por otro lado, la influencia de sonidos de origen anglosajón más masivos, como el pop[271] y el rock,[272] ha permitido la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, Lucybell, Chancho en Piedra y Joe Vasconcellos, entre otros. Otros importantes representantes de la música popular de origen latinoamericano han sido Lucho Gatica o Los Ángeles Negros en cuanto a boleros,[273] Myriam Hernández en la balada,[274] y La Sonora de Tommy Rey en la cumbia,[275] por ejemplo.

Asimismo, Chile ha contado con compositores e intérpretes de diversas ramas de la música docta, como los músicos Pedro Humberto Allende Sarón, Vicente Bianchi y Alfonso Leng, los pianistas Claudio Arrau, considerado uno de los más grandes del mundo,[276] Alfredo Perl y Rosita Renard, y el tenor Ramón Vinay, entre otros.

Desde 1987, la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor) ha sido la institución dedicada a registrar la propiedad intelectual de cada obra y su autor. Además de recaudar los derechos generados a través de los medios de comunicación nacionales, se preocupa de difundir y promover el desarrollo de la música chilena. Otras de sus labores es la formación de nuevos músicos y la previsión en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.[277]

También se destaca el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se ha llevado a cabo en la ciudad de Viña del Mar desde 1959, considerado como el evento musical más importante del continente.[278]

Pintura

«La fundación de Santiago», óleo creado en 1898 por Pedro Lira en que se ve al conquistador Pedro de Valdivia fundando la ciudad en 1541.

Los inicios de la pintura chilena se encuentran en los objetos rituales y las telas de los pueblos originarios, particularmente aquellos de los pueblos atacameño, diaguita y mapuche.[279] [280]

Durante la conquista española, el arte se convirtió en una amalgama entre lo nativo y lo europeo, formando lo que se llamaría arte colonial, principalmente desarrollado por los jesuitas instalados en el país en ese periodo.[279] [281]

A inicios del siglo XIX, llegaron a Chile los «pintores viajeros» o también llamados los «precursores de la pintura chilena»,[279] un grupo de artistas donde destacaron José Gil de Castro, Raymond Monvoisin, Claudio Gay y Mauricio Rugendas.[282] Con este grupo, la sociedad chilena aceptó e impulsó el nuevo arte europeo, instalándose sucesivamente los gustos por la pintura italiana, española y francesa. Esta última primaría durante el resto de ese siglo.

Un hito importante dentro de la historia pictórica chilena fue la formación de la Academia de pintura en 1849,[279] [283] la cual formaría a los cuatro «grandes maestros de la pintura chilena»: Pedro Lira, Juan Francisco González, Alfredo Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela Llanos.[284]

Los seguidores de los grandes maestros fueron los encargados de guiar el nuevo arte nacional y conformar los primeros grupos artísticos chilenos, como la «generación del 13»,[n 18] contemporánea a la creación del Museo Nacional de Bellas Artes, liderado por Fernando Álvarez de Sotomayor,[279] [285] el «grupo Montparnasse», liderado por Camilo Mori,[286] y, más tardíamente, la «generación de los ochenta».[287]

Entre los artistas contemporáneos chilenos más reconocidos, tanto en Chile como en el extranjero, están el considerado «último surrealista» Roberto Matta[288] y el hiperrealista Claudio Bravo, el más destacado de los últimos años.[289]

Historieta

Condorito, considerado el personaje más conocido del cómic chileno.

Los inicios del cómic o historieta en Chile se remontan a mediados del siglo XIX. Su precursor fue Antonio Smith, quien en El Correo Literario satirizó a los miembros del gobierno conservador.[290] [n 19] En cambio, Pedro Subercaseaux prefirió la crítica costumbrista;[291] [292] bajo el seudónimo Lustig, creó en 1906 a Federico Von Pilsener,[293] considerado el primer personaje del cómic chileno.[294]

Numerosas revistas se sucedieron desde entonces, entre las que destacaron El Peneca y Topaze,[295] así como las historietas Don Fausto, Pobre Diablo y Pulgarcito. Sin embargo, el logro más notable y duradero del cómic chileno se obtuvo en 1949, cuando la revista Okey publicó el personaje Condorito, creado por René Ríos, que se ha convertido en todo un símbolo nacional.[296] Otros cómics importantes fueron El siniestro Doctor Mortis, editado por la revista Zig-Zag, y las publicaciones Barrabases,[297] creada por Guido Vallejos, y Mampato, de Themo Lobos.

La llegada de la Unidad Popular al poder en 1970 politizó nuevamente los cómics nacionales.[298] A partir de 1973, el cómic y la historieta perdieron parte de su popularidad; sin embargo, en 1980 se revitalizaron, esta vez en manos de editoriales internacionales, con la publicación de las revistas Disney.

Durante los años 1980, se fortalecieron los cómics de humor y la historieta nacional revivió con la edición de la revista Cucalón, creada por Themo Lobos.[299] También se publicaron cómics para un público más maduro, como Ácido, Bandido y Trauko. En esa época, destacó Claudio Galleguillos bajo el seudónimo de Clamton.[300] En los años 1990, la historieta se volvió más violenta y explícita, lo que la distanció del público y confirmó su retirada del mundo artístico nacional hasta la llegada del nuevo milenio, cuando se publicaron las llamadas «novelas gráficas», historias donde priman la narrativa y los guiones.[301]

Identidad y tradiciones

Bailarines en la Fiesta de La Tirana, principal celebración religiosa del norte del país.

Debido a las disímiles características geográficas de Chile, las expresiones culturales varían notoriamente en diferentes zonas del país.

La zona norte se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos, a las que se suma la importancia de las festividades y tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y la Fiesta de La Tirana.[302]

La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada cultura huasa, que se extiende entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, mayoritariamente. Como en esta región geográfica se concentra la mayor parte de la población chilena, se considera tradicionalmente como la principal identidad cultural del país. Su máxima expresión se realiza durante las festividades de Fiestas Patrias, a mediados de septiembre.

La cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en La Araucanía, mientras que la influencia alemana es preponderante en las cercanías de Valdivia, Osorno y Llanquihue.

En el archipiélago de Chiloé se generó una cultura con su propia mitología, originada por el sincretismo de las creencias indígena y española.

Las regiones de la zona austral también han generado una identidad propia principalmente influenciada por los inmigrantes, tanto de Chiloé y del centro del país como de la ex-Yugoslavia, y que en Magallanes se caracteriza por un marcado regionalismo.[303] [304]

La identidad cultural de la isla de Pascua es única debido al desarrollo de una cultura polinésica desde tiempos inmemoriales completamente aislada por varios siglos.

Mientras las costumbres tradicionales del país se mantienen primordialmente en las zonas rurales, los habitantes de las principales urbes chilenas han asimilado la influencia de las culturas europea y estadounidense en desmedro de la identidad histórica nacional debido al desarrollo económico y la globalización.

Emblemas nacionales

Banderas chilenas flameando.

Chile posee una serie de emblemas nacionales definidos por ley.

Publicado el 12 de diciembre de 1967, el decreto 1534 del Ministerio del Interior determinó los emblemas nacionales del país y reglamentó su uso, refundiendo y sistematizando diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia.[305] Su artículo 1.° establecía que los emblemas nacionales eran «el Escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional, la Escarapela o Cucarda y el Estandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial». Además, este mismo artículo ratificó la oficialización de la inclusión en el escudo nacional del lema «Por la razón o la fuerza» hecha por el decreto 2271 del Ministerio de Guerra y Marina, publicado el 8 de septiembre de 1920.[306]

Posteriormente, el artículo 2.° de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 estableció que «son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional».[93] Según el artículo 22.° de la misma Constitución, «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales».[93] Por su parte, el artículo 6.° de la Ley de Seguridad del Estado (decreto 890, publicado el 26 de agosto de 1975) dispuso que «cometen delito contra el orden público [...] b) Los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la patria».[307]

Asimismo, se han oficializado otros símbolos nacionales mediante decretos. El copihue ha sido la flor nacional desde el 24 de febrero de 1977[182] y la cueca, la danza nacional desde el 6 de noviembre de 1979.[264] El lapislázuli, una gema extraída en el norte del país, fue declarado piedra nacional el 23 de noviembre de 1984.[308] [309] Fue reemplazado el 22 de noviembre de 1993 por la combarbalita, una roca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona de Combarbalá.[310]

Por otro lado, mediante oficio, al rodeo chileno se lo ha considerado como deporte nacional desde el 10 de enero de 1962.[311]

Contra la creencia popular, aunque el cóndor andino y el huemul están presentes en el escudo nacional, ni ellos ni la araucaria han sido determinados como emblemas nacionales por ley. Sin embargo, todos ellos han sido decretados monumentos naturales.[181] [186]

Gastronomía

Botella de Cabernet Sauvignon.
Marraqueta, tipo de pan tradicional.

La gastronomía chilena surgió de la mezcla entre la alimentación de los pueblos indígenas con la gastronomía colonial española y algunas influencias europeas.[312]

Los principales ingredientes en la cocina tradicional chilena corresponden a alimentos propios de la zona, como el maíz, la papa y el tomate, entre otros, y a productos inicialmente traídos por los españoles, como el trigo y las carnes de cerdo, pollo, vacuno y cordero —esta última sobre todo en la zona austral del país—, en tanto que el consumo de alimentos marinos es importante en las zonas costeras.

Los platos más tradicionales de la cocina chilena corresponden a los anticuchos, el asado, la carbonada, la cazuela, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino, las humitas y el pastel de choclo, entre otros. Algunos postres tradicionales son los alfajores, el manjar[313] y el mote con huesillos.

El vino chileno es la principal bebida alcohólica, principalmente en sus cepas Cabernet Sauvignon, Carménère, Chardonnay, Merlot y Sauvignon Blanc.[314] Otras bebidas tradicionales son la chicha y el pisco chileno, también producidas de la uva.

Deporte

El rodeo es el deporte nacional, originado en las zonas rurales del centro del país en la época colonial.

Los inicios del deporte chileno se encuentran en el palín y el linao, deportes jugados por el pueblo mapuche[315] similares al hockey y al rugby, respectivamente. En las zonas campesinas, sin embargo, el rodeo chileno es el principal deporte tradicional practicado y se lo ha considerado como deporte nacional desde enero de 1962.[311]

Chile tiene una historia olímpica de 116 años. En abril de 1896, Luis Subercaseaux concurrió a los Juegos de Atenas, convirtiéndose así en el único atleta iberoamericano en participar en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna.[316] [317] [318] [319] Pese a esa temprana incursión en el principal evento multideportivo a nivel mundial, solo en Atenas 2004 el país alcanzó su primera medalla de oro, luego de que los tenistas Fernando González y Nicolás Massú ganaran la competencia de dobles. En total, Chile ha logrado trece medallas: dos de oro, siete de plata y cuatro de bronce.[320] [321] [322] Pese a los dieciocho[323] centros de esquí a lo largo de la cordillera de los Andes, como Portillo y Valle Nevado, Chile nunca ha obtenido medallas en los Juegos Olímpicos de Invierno.

A fines del siglo XIX, los inmigrantes británicos trajeron al país el fútbol, que se popularizó rápidamente convirtiéndose en el deporte más importante del país tras su profesionalización y la creación de la Primera división en 1933. El seleccionado nacional ha participado en la fase final de la Copa Mundial de Fútbol en ocho ocasiones.[324] Obtuvo el tercer lugar en 1962,[324] cuando Chile albergó la VII Copa Mundial de Fútbol.[77] Aparte de esto, de las participaciones destacables en los mundiales de 1930, 1998 y 2010, y de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000,[324] el fútbol chileno no ha logrado tener grandes resultados. Nunca ha obtenido la Copa América[324] y sólo en dos ocasiones sus equipos han alzado trofeos continentales: Colo-Colo se adjudicó la Copa Libertadores en 1991[325] y Universidad de Chile, la Copa Sudamericana en 2011.[326]

El tenis se ha popularizado en las últimas décadas y es, por sus logros, el deporte más exitoso del país. En 1937, Anita Lizana obtuvo el título del Abierto de Estados Unidos,[327] logro que hizo que la prensa especializada de la época llegara a considerarla número 1 del ranking femenino,[328] convirtiéndose de paso en la primera persona de Iberoamérica tanto en ganar un grand slam en individuales como en ser considerada número 1 del mundo. Luego, y pese a que en su época no existían los actuales ordenamientos objetivos, se señala al tenista Luis Ayala como uno de los mejores jugadores de su tiempo, llegando a la final de Roland Garros en 1958[329] y 1960.[330] En 1976, Chile se convirtió en el primer país en jugar la final de la Copa Davis en Sudamérica y el segundo en América Latina.[n 20] [331] Marcelo Ríos, quien junto a Hermes Gamonal había obtenido en 1993 el subcampeonato de la Copa ITF Sunshine para menores de 18 años,[332] se convirtió en el primer iberoamericano en alcanzar el número 1 del ranking ATP en marzo de 1998,[333] poco después de llegar a la final del Abierto de Australia. En 2001, Guillermo Hormazábal, Jorge Aguilar y Carlos Ríos conquistaron la Copa Davis Junior para menores de 16 años.[334] Posteriormente, Fernando González y Nicolás Massú lograron el bicampeonato de la Copa Mundial por equipos de la especialidad en 2003 y 2004.[335] González, además, llegó en enero de 2007 a la final del Abierto de Australia, alcanzando el quinto lugar del ranking ATP.[336] En agosto de 2010, Christian Garín, Bastián Malla y Sebastián Santibáñez conquistaron el título de la Copa Mundial de Tenis Junior para menores de 14 años.[337]

En equitación, se destacan el jinete militar Alberto Larraguibel y su caballo Huaso, dupla que logró el récord mundial de 2,47 metros en salto alto en Viña del Mar en febrero de 1949.[338] Hasta la fecha, este es el único récord mundial deportivo que posee Chile y, además, uno de los más antiguos en la historia del deporte sin ser batido.[339]

En la gimnasia artística, resalta Tomás González, el primer gimnasta chileno en obtener medallas tanto en Juegos Panamericanos[340] [341] como en Copas Mundiales,[342] considerado como el mejor deportista de alto rendimiento del país.[343]

El hockey en patines es un deporte que estuvo en auge a principios de los años 1980 y que ha continuado desarrollándose de modo sostenido. Las ciudades de Santiago y Talcahuano fueron sedes del Campeonato mundial de hockey patín masculino «A» en 1962 y 1980, respectivamente.[344] En 2006, Chile fue sede del Campeonato mundial de hockey patín femenino, donde obtuvo el primer lugar al derrotar a España en la final.[345]

En velerismo, sobresale Alberto González, el deportista chileno con mayor cantidad de medallas panamericanas[346] —seis preseas en total: 3 de oro, 2 de plata y 1 de bronce—[347] y poseedor de siete títulos en campeonatos mundiales.[348]

Destacados logros se han obtenido también en motociclismo, con los campeonatos mundiales de Carlo de Gavardo en 2004 y 2005, y de Francisco López en 2006 en la disciplina de rally raid 450 cc. Otro deporte con gran éxito es el polo, alcanzando el título mundial en 2008.[349] En el remo, Chile ha obtenido grandes premios al ganar el campeonato mundial de la disciplina en 2002 y 2005. El básquetbol se disputa principalmente en la zona sur del país y generalmente a nivel universitario.

Economía

Estadísticas y comercio

Crecimiento económico de Chile, 1961-2009.

La economía chilena es internacionalmente conocida como una de las más sólidas del continente. Pese a que a lo largo de su historia ha enfrentado diversos periodos de crisis, en los últimos años ha tenido un importante y sostenido crecimiento. El modelo económico neoliberal, implantado durante el Régimen Militar, se ha mantenido por los gobiernos posteriores, que sólo le han hecho cambios menores para costear los programas sociales del gobierno.

La desigualdad de género, cuyo índice en Chile fue de 0,374 en 2011,[350] también incide como variable en el dinamismo de la economía chilena. Pese a los avances en la materia en los últimos años, la diferencia salarial entre hombres y mujeres aún se mantiene. Además, la baja participación laboral de la mujer, la menor en América Latina, dificulta la reducción del desempleo.

En 2010, se estimó que la mano de obra total del país ascendía a 7 918 000 personas.[351] En 2005, el 13,2% de los trabajadores se ocupaba en la agricultura, el 23% en la industria y el 63,9% en servicios.[352]

Por otro lado, Chile se ha convertido en plataforma de inversiones extranjeras para otros países de América Latina y muchas empresas han comenzado a instalar sus sedes corporativas en Santiago. También tiene una importante presencia en inversiones en el sector servicios en Latinoamérica.

Según datos de 2009, tanto la capitalización del mercado del país, también llamada valor de mercado, que llegó a más de USD 209 475 millones,[353] como la inversión extranjera directa, que alcanzó una cifra de más de USD 12 701 millones,[354] se encontraban entre las más altas de América Latina. En 2010, Chile fue clasificado como un país de renta media-alta por el Banco Mundial.[355] Para 2011, el PIB en su valor nominal se estimó en USD 248 602 millones[11] y el PBI per cápita en USD 14 413.[11] Al ajustar los valores por paridad de poder adquisitivo, el PIB per cápita habría alcanzado los USD 17 076 per cápita.[9] [10]

Tras años aislado, el país se ha convertido en un mercado abierto al mundo. Chile ha suscrito diversos tipos de tratados comerciales —acuerdos de asociación estratégica, tratados de libre comercio, acuerdos de complementación económica y acuerdos de alcance parcial—[356] con 58 países, que representan el 60% de la población mundial.[357] Sus principales socios comerciales son la Unión Europea,[100] Estados Unidos,[101] [102] Corea del Sur,[103] China[104] y el Acuerdo P4.[105] Asimismo, está integrado a diversos foros económicos, como la APEC,[358] y es miembro asociado tanto de la Comunidad Andina como del Mercosur.

En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer miembro pleno de la OCDE en Sudamérica y segundo en América Latina[n 20] debido al reconocimiento en los avances económicos de las últimas décadas, al desarrollo social y a la fuerte reestructuración institucional, que han llevado a Chile a ubicarse en la treintena de miembros de esta organización que agrupa a las principales economías industrializadas del mundo.[107]

Chile posee una economía caracterizada por la explotación y la exportación de materias primas. Durante 2010, las exportaciones —cobre, fruta, productos pesqueros, papel y pulpa de celulosa, químicos y vino[359] llegaron a los USD 71 030 millones,[360] mientras que las importaciones —petróleo y productos derivados, químicos, artículos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural—[361] alcanzaron una cifra de USD 55 170 millones.[362] Por otro lado, la deuda pública se estimó en un 9,20% del PIB[363] y la deuda externa, en USD 84 030 millones a fines de ese año.[364]

Desde septiembre de 1975, la moneda oficial de Chile ha sido el peso chileno.[13] Su código y su número ISO 4217 son CLP y 152,[14] respectivamente, y su símbolo es $.[13]

Minería

Chuquicamata, la mina a cielo abierto más grande del mundo.[365]

La minería es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma importancia para el abastecimiento interno.

El principal producto comercial de la minería es el cobre, popularmente conocido como el sueldo de Chile,[366] el cual satisface el 36% del mercado mundial. La extracción cuprífera representa el 30% de las exportaciones chilenas —abarcó más del 60% de éstas en 1970—. La empresa estatal Codelco (1976),[367] una de las mayores compañías mineras del planeta, explota algunos de los principales yacimientos cupríferos chilenos, como Chuquicamata y El Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más grandes del mundo,[365] [368] respectivamente.

También es importante la explotación de otros recursos, como hierro, molibdeno, nitrato, oro y plata.[369] Además, el país cuenta con el 39% de las reservas de litio en Sudamérica.[370]

El lapislázuli, una gema extraída en el norte del país, fue declarado piedra nacional en noviembre de 1984.[308] [309] Fue reemplazado en noviembre de 1993 por la combarbalita, una roca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona de Combarbalá.[310]

Agricultura

Huaso y mujer en un trigal, 1940.

La agricultura, que en 2005 ocupaba al 13,2% de la mano de obra chilena,[352] y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país. Los principales productos agrícolas chilenos son los cerealesavena, maíz y trigo—, las frutasduraznos, manzanas, peras y uvas— y las verdurasajos, cebollas, espárragos y habas—.[371] [372] La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las puertas de los mercados asiático y europeo; lo mismo ha sucedido con productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto es que, en los últimos años, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón,[373] [374] y se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubro vitivinícola, donde se ubicó como el quinto exportador y el octavo productor del mundo en 2009.[375]

En 2005, Chile se situaba entre los diez mayores productores mundiales de altramuces (2.°), kiwis (3.°), fibras semejantes a yute (5.°), paltas (6.°), ciruelas (7.°), uvas (9.°), carne de pavo (10.°) y duraznos y nectarinas (10.°).[376]

Durante los últimos años, se ha tratado de impulsar la industria agroalimentaria con el fin de convertir a Chile en una potencia de este rubro hacia 2010.[377]

La industria chilena, concentrada en Santiago y en menor grado en Valparaíso y en Concepción, es principalmente de abastecimiento local, salvo la producción de harina de pescado.

Turismo

Chile Travel - Promotional video.ogv
Video promocional sobre turismo en Chile.

Desde mediados de los años 1990, el turismo se ha convertido en uno de los principales recursos económicos de Chile, especialmente en las zonas más extremas del país. Durante 2005, este rubro tuvo un crecimiento de un 13,6%, generando más de USD 1 500 millones, equivalentes al 1,33% del PIB nacional.

Según cifras de Sernatur, 2 500 000 de personas ingresan al año a Chile, lo que aún es significativamente menor al número de turistas que llegan a otros países de la región, como Brasil o México. La mayoría de estos visitantes provienen de países del continente, principalmente Argentina; sin embargo, el mayor crecimiento en los últimos años corresponde al de visitantes de Europa, principalmente de Alemania, España y Francia, que llegó a los 414 000, aproximadamente, en 2007.[378] Según datos de 2009, ese año llegaron 2 750 000 turistas al país.[379] Durante el primer trimestre de 2011, entraron más de 1 043 000 turistas, lo que significó un aumento del 9,2% con respecto al mismo periodo del año anterior,[380] que se convirtieron en un total de tres millones hasta fines de ese año.[381]

Los principales atractivos turísticos chilenos corresponden a lugares de paisajes naturales en las zonas extremas del país. En las cercanías de Putre, en el extremo norte, es apreciable el conjunto formado por el lago Chungará y el volcán Parinacota a más de 4500 msnm. San Pedro de Atacama, en la zona norte del país, es muy visitado por turistas extranjeros para apreciar la arquitectura de origen incaico del pueblo, las lagunas altiplánicas, el Valle de la Luna y los géiseres de El Tatio. A lo largo de los Andes se encuentran dieciocho[323] centros de esquí de calidad internacional, como Portillo y Valle Nevado.[382] En el extremo sur, los principales sitios turísticos corresponden al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el parque más visitado en 2011,[383] el archipiélago de Chiloé, la Patagonia, la laguna San Rafael y sus glaciares, y el Parque Nacional Torres del Paine. Finalmente, en el medio del océano Pacífico, isla de Pascua es probablemente el principal destino turístico chileno.

En el ámbito nacional, el turismo se concentra en la temporada estival, especialmente en los balnearios de la costa: Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena y Coquimbo son los principales centros de veraneo en la zona norte, mientras que Pucón y Puerto Varas lo son en la zona sur. Debido a su cercanía con Santiago, la costa de la Región de Valparaíso es la que tiene mayor cantidad de turistas, primordialmente en el Litoral Central y Viña del Mar. Esta última ciudad es conocida como la capital turística de Chile debido a la importancia que tiene en el rubro gracias a la cercanía con la capital del país, el buen número de playas que posee, la localización de diversos centros de entretenimiento, como uno de los más importantes casinos del país, y ser sede del anual Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el evento musical más importante del continente.[278]

Además, Chile cuenta con cinco sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).[246]

Infraestructuras

Energía

Vista nocturna de la comuna de Vitacura, en Santiago.

Chile es un país energéticamente dependiente pues no posee grandes reservas de recursos no renovables; debido a esto, el precio de los combustibles fósiles depende completamente de la situación internacional. Sólo 10 640 barriles de petróleo,[384] equivalentes al 3,51% de los 302 700 consumidos diariamente en 2010,[385] provinieron de los yacimientos australes; el resto correspondió a importaciones. En 2009, se estimó que se importaron 305 100 barriles de petróleo,[386] mientras que se exportaron 52 390 barriles.[387] En enero de 2011, las reservas de crudo se estimaron en 150 millones de barriles de petróleo.[388]

Por otro lado, casi el 53% del gas natural consumido en el país es importado. Según estimaciones, se produjeron 1 350 000 000 de ,[389] equivalentes al 47,53% de los 2 840 millones consumidos en 2009;[390] el resto correspondió a importaciones.[391] Durante gran parte de los años 2000, el principal proveedor fue Argentina, a través de un gasoducto, pero la apertura del terminal de regasificación de gas natural licuado en el puerto de Quintero en 2009 ha permitido diversificar la matriz de proveedores a todo el mundo. En enero de 2011, las reservas de gas natural se estimaron en 97 970 000 000 de m³.[392] [393]

En Chile existen cuatro sistemas eléctricos: el Sistema Interconectado del Norte Grande, el Sistema Interconectado Central, el Sistema Eléctrico de Aysén y el Sistema Eléctrico de Magallanes. En 2008, la producción de electricidad se estimó en 60 280 GWh,[394] principalmente generados por centrales hidroeléctricas y, en menor medida, por termoeléctricas, mientras que el consumo de electricidad llegó a los 56 350 GWh.[395] Además, se importaron 818 GWh en 2009.[396] No obstante lo anterior, existen tratativas para exportar energía eléctrica a Argentina desde el Norte Grande.[397] Pese a la cantidad de electricidad generada por hidroelectricidad, solo se ha aprovechado menos del 20% del potencial hídrico del país para evitar la destrucción de sistemas ecológicos por la creación de embalses, como el de Aysén.

Por el momento no existen centrales nucleares; sin embargo, se abrió el debate sobre la factibilidad técnica del uso seguro de este tipo de energía en el país en 2006. A esto se suman algunos planes para instalar centrales de recursos renovables y así aprovechar el potencial de energía eólica,[398] geotérmica, mareomotriz, solar[176] y undimotriz que existe en Chile.

Transporte

Debido a las características geográficas de Chile, la red de transportes es de vital importancia.

El país contaba con un total de 366 pistas de aterrizaje aéreo en 2010.[399] Entre ellas destacan los aeropuertos de Chacalluta de Arica, Diego Aracena de Iquique, Cerro Moreno de Antofagasta, Carriel Sur de Concepción, El Tepual de Puerto Montt, Presidente Ibáñez de Punta Arenas, Mataveri en isla de Pascua y el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago (1967),[400] con un tráfico de 12 105 524 pasajeros en 2011.[401]

En 2010, el sistema de ferrocarriles chileno contaba con 7082 km de extensión.[402] Las líneas férreas, que antaño cruzaron gran parte del país y fueron su motor de crecimiento, se utilizan principalmente para el transporte de carga hacia los puertos luego de la crisis que vivió este medio de transporte a mediados de los años 1970 y que casi lleva a su extinción. Desde los años 1990,[403] se ha vivido un proceso de recuperación del tren con el restablecimiento de los servicios de pasajeros de EFE entre Santiago y Puerto Montt. Por el contrario, el sistema de ferrocarriles urbanos ha experimentado una expansión en los últimos años con la inauguración de los sistemas Biotrén (1999) y Metro Valparaíso (2005),[404] y la extensión del Metro de Santiago (1975)[405] hasta los 103 km en febrero de 2011.[406]

San Antonio, el principal puerto exportador del país.

En cuanto a carreteras, en 2010 Chile contaba con una extensión vial de 77 763,74 km, de los cuales 17 835,57 eran de tierra, 18 147,42 estaban pavimentados y 32 720,02 eran de ripio.[407] Desde mediados de los años 1990, se ha producido un importante mejoramiento de estas vías gracias a los procesos de licitaciones que permitieron la construcción de más de 2500 km de autopistas de nivel internacional, destacando gran parte de la Carretera Panamericana que recorre Chile entre Arica y la isla de Chiloé, las rutas entre Santiago, Valparaíso y el Litoral Central y las autopistas urbanas capitalinas,[408] inauguradas entre 2004 y 2006. Otra vía de gran importancia es la Carretera Austral que conecta la Región de Aysén con el resto del país, pese a estar cortada en algunos tramos en que se utilizan transbordadores.[409] Los pasos de Tambo Quemado y Chacalluta sirven como conexión fronteriza con Bolivia y Perú en la zona norte del país, mientras que con Argentina existen más de cuarenta a lo largo de la cordillera, siendo el más importante el de Cristo Redentor, entre Los Andes y Mendoza.

Pese a los 6435 km[28] que posee la costa chilena, la navegación es poco utilizada como medio de transporte de pasajeros salvo en la zona austral, donde sirve como conexión entre las diversas islas.[409] Por otro lado, para Chile es de gran importancia la flota mercante, formada por 48 navíos en 2010,[410] que transporta el 95% de las exportaciones e importaciones. De norte a sur, los principales puertos son:[411] Huasco, Puerto Ventanas,[412] Valparaíso, San Antonio, Lirquén, San Vicente y Coronel.

Telecomunicaciones

Chile cuenta con un sistema de telecomunicaciones que abarca gran parte del territorio, incluyendo Chile insular y las bases antárticas.

En 1968, entró en operaciones la estación terrena de comunicación satelital de Longovilo, la primera de su tipo en América Latina,[413] propiedad de la empresa Entel.

En 2010, había 3 458 000 líneas de telefonía fija[414] y 19 852 000 abonados a la telefonía móvil.[415] En 2009, Chile se convirtió en el tercer país latinoamericano[n 21] en alcanzar el 100% de penetración en telefonía móvil.[416]

En 2009, las tasas de penetración tanto de Internet —con cerca de 8 400 000 usuarios (50,4% de la población total)—[417] como de banda ancha —con más de 1 600 000 suscriptores (9,7% del total nacional)—[418] [419] estaban entre las más altas de América del Sur. Según el informe sobre el desarrollo humano 2010, en Chile había 32,5 usuarios de Internet por cada cien personas.[420] Por otra parte, según un estudio elaborado en 2011, los internautas chilenos son los terceros del mundo que más tiempo dedican a las redes sociales.[421] Entre tanto, el número de sitios web registrados con el dominio internet del país, «.cl», creado en 1987,[16] llegó a más de 374 000 a fines de marzo de 2012.[422]

Medios de comunicación

El Mercurio de Valparaíso es el periódico en circulación más antiguo del mundo en lengua española.[423]

Los medios de comunicación masiva tradicionales en Chile son la prensa, la radio y la televisión.

Con orígenes que se remontan al primer periódico nacional —Aurora de Chile,[424] cuyo primer número se publicó el 13 de febrero de 1812—,[425] la prensa chilena se concentra primordialmente en dos consorcios periodísticos, COPESA y El Mercurio Sociedad Anónima Periodística, cuyos principales diarios de circulación nacional son, respectivamente, La Tercera y El Mercurio. La edición de Valparaíso de este último es el periódico vigente más antiguo del país y del mundo en lengua española, publicado a partir del 12 de septiembre de 1827.[423] Además, existen diversas publicaciones de circulación regional. Las revistas —semanales, quincenales o mensuales— son de circulación nacional.

La primera transmisión oficial de radio en Chile ocurrió en Santiago el 19 de agosto de 1922, en tanto que la primera radioemisora del país, Radio Chilena, se inauguró el 26 de marzo de 1923.[426] Décadas más tarde, inició sus emisiones El Conquistador, la primera radio chilena en transmitir en la frecuencia modulada el 1 de marzo de 1962.[427] Esta misma estación fue la primera en transmitir en sonido estéreo en 1963.[426] En 2006, se registraron 1490 radioemisoras en todo el país, divididas en 175 AM y 1315 FM,[6] la mayoría de ellas afiliada a la Asociación de Radiodifusores de Chile.

La televisión es el principal medio de comunicación del país. Su primera transmisión se realizó en Valparaíso el 5 de octubre de 1957, aunque solo se masificó a partir de 1962, con la realización en Chile del Mundial de fútbol de ese año.[428] La televisión chilena cuenta con siete estaciones televisivas con cobertura nacional, agrupadas en la Asociación Nacional de Televisión, y varias de carácter regional. Los principales canales de televisión del país son el estatal Televisión Nacional de Chile (1969),[429] y las señales privadas UCV Televisión (1957),[428] la estación televisiva más antigua del país, dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Canal 13 (1959),[430] dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Grupo Luksic,[431] Chilevisión (1960),[432] Mega (1990), La Red (1991)[433] y Telecanal (2005).[434] La televisión chilena ha transmitido en el sistema NTSC, en color desde 1978,[429] en estéreo desde 1985 y en alta definición desde 2009.[435]

Festividades

De los quince días feriados en Chile, nueve tienen carácter religioso y seis, carácter civil. Otros feriados legales son los domingos de todo el año[436] y los días en que se llevan a cabo plebiscitos, elecciones presidenciales o parlamentarias[437] y censos oficiales.[438] [439]

Fecha Fiesta Carácter Notas
1 de enero[436] Año Nuevo Civil Obligatorio e irrenunciable.[440]
marzo-abril[n 22] Viernes Santo[436] Religioso  
Sábado Santo[436]  
1 de mayo[441] [442] Día del Trabajo Civil Obligatorio e irrenunciable.[440] [443]
21 de mayo[436] Día de las Glorias Navales Civil  
29 de junio[436] [444] San Pedro y San Pablo Religioso Se desplaza al lunes más cercano si cae entre martes y viernes.[445]
16 de julio[446] Día de la Virgen del Carmen Religioso  
15 de agosto[436] Asunción de la Virgen Religioso  
18 de septiembre[436] Primera Junta Nacional de Gobierno Civil Obligatorio e irrenunciable.[440]
19 de septiembre[436] Día de las Glorias del Ejército de Chile
12 de octubre[447] [448] Descubrimiento de Dos Mundos[445] [n 23] Civil Se desplaza al lunes más cercano si cae entre martes y viernes.[445]
31 de octubre[449] Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes Religioso  
1 de noviembre[436] Día de Todos los Santos Religioso  
8 de diciembre[436] Inmaculada Concepción Religioso  
25 de diciembre[436] Navidad Religioso Obligatorio e irrenunciable.[440]

Véase también

Notas

  1. Se incluye la isla de Pascua (Oceanía) y el archipiélago de Juan Fernández. Además, Chile reclama 1 250 257,6 km² de la Antártida entre los meridianos 53° W y 90° W.
  2. a b Las islas de Pascua y Salas y Gómez tienen el huso horario UTC-6 y, en verano, UTC-5.
  3. a b c d e f g h Estado fundador.
  4. a b c Estado asociado.
  5. Estado observador.
  6. El Congreso Nacional tiene su sede en Valparaíso.
  7. Aunque los datos de prensa de la época elevaron a entre 20 000 y 30 000 las víctimas fatales, la cifra oficial fue de 5648 muertos.
  8. En el Congreso Pleno, Gabriel González obtuvo 138 votos y Eduardo Cruz-Coke, 46 votos.
  9. En el Congreso Pleno, Carlos Ibáñez obtuvo 132 votos y Arturo Matte Larraín, 12 votos.
  10. En el Congreso Pleno, Jorge Alessandri obtuvo 147 votos y Salvador Allende, 12 votos.
  11. Tuvo una magnitud de 9,5 MW.
  12. En el Congreso Pleno, Salvador Allende obtuvo 153 votos y Jorge Alessandri, 37 votos.
  13. Datos estimados según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig). Diversas organizaciones no gubernamentales los objetan y entregan cifras más altas (30 000 en el primer año, según Amnistía Internacional).
  14. Datos estimados según el informe entregado por la Comisión Valech, 2004.
  15. Entre 1946 y 1965, hubo seis miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
  16. Desde 1966, ha habido diez miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
  17. La montaña más alta íntegramente ubicada dentro de territorio chileno es el volcán Pular de 6233 msnm.
  18. También llamada «generación del Centenario» u ocasionalmente «generación trágica».
  19. Aunque existen antecedentes de caricaturas hechas por José Miguel Carrera (1818-1820), los trabajos de Antonio Smith en El Correo Literario (1858) se reconocen como las primeras sátiras políticas de Chile.
  20. a b Tras México.
  21. Tras Argentina y Venezuela.
  22. El Viernes y el Sábado Santos corresponden a los dos días anteriores al Domingo de Resurrección, cuya fecha se calcula anualmente mediante el Computus. El primero fluctúa entre el 20 de marzo y el 23 de abril, y el segundo, entre el 21 de marzo y el 24 de abril.
  23. Coloquialmente conocido como Día de la Raza.

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m n Lewis, M. Paul (ed.) (2009). «Ethnologue report for Chile» (en inglés). Ethnologue: Languages of the World. http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=CL. Consultado el 29 de octubre de 2009. 
  2. a b c Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2009: Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 2 de febrero de 2012.
  3. a b «Acta del Cabildo de Santiago (18 de septiembre de 1810)». Consultado el 2 de enero de 2012.
  4. a b «Declaración de la Independencia de Chile (12 de febrero de 1818)». Consultado el 2 de enero de 2012.
  5. «Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile (1844) - Sesión de la Cámara de Diputados (29 de noviembre de 1844)». Consultado el 2 de mayo de 2011.
  6. a b c d e f g h i Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (octubre de 2006). «Compendio estadístico 2006» (PDF). www.ine.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007.
  7. a b Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Land Boundaries» (en inglés) (HTML). The World Factbook. Consultado el 1 de mayo de 2011.
  8. a b c Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f). «Preguntas frecuentes - Demografía - 77.-¿Cuál es la población estimada por sexo y edad? - Población total estimada al 30 de junio, por sexo (2000-2050).» (PHP). www.ine.cl. Consultado el 21 de enero de 2012.
  9. a b c Banco Central de Chile (2011-03-19). Cuentas Nacionales de Chile 2003-2011 (Referencia 2008). http://www.bcentral.cl/prensa/otros/pdf/Informe_CCNN_2008-2011.pdf. Consultado el 2011-03-20. 
  10. a b c Fondo Monetario Internacional. «Implied PPP conversion rate - Chile». World Economic Outlook Database, September 2011. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=29&pr.y=7&sy=2011&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=228&s=PPPEX&grp=0&a=. Consultado el 2011-03-20. 
  11. a b c d Banco Central de Chile (2012-03-27). «Indicadores Macroeconómicos Al cuarto trimestre del 2011». Consultado el 2012-04-03.
  12. a b c Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2 de noviembre de 2011). «Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Anexo estadístico - Cuadros estadísticos - Medidas compuestas - Índice de Desarrollo Humano y sus componentes - Cuadro 1» (PDF). hdr.undp.org. Consultado el 2 de noviembre de 2011.
  13. a b c d Ministerio de Hacienda (4 de agosto de 1975). «Decreto ley 1123 de 1975» (HTML). Consultado el 8 de marzo de 2011.
  14. a b ExchangeRate.com (s/f). «Chilean Peso» (en inglés) (HTML). www.exchangerate.com. Consultado el 18 de noviembre de 2011.
  15. a b «Historia de la hora oficial de Chile» (HTM). www.horaoficial.cl (s/f). Consultado el 2 de febrero de 2012.
  16. a b NIC Chile (19 de noviembre de 2001). «Carta enviada por el Sr. Rector de la Universidad de Chile al Sr. Contralor General de la República» (HTML). www.nic.cl. Consultado el 12 de mayo de 2011.
  17. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «International Organization Participation» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2107.html#ci. Consultado el 22 de abril de 2011. 
  18. a b c Ministerio del Interior (24 de diciembre de 1987). «Ley 18678 de 1987» (HTML). Consultado el 1 de mayo de 2011.
  19. Hudson, Rex A., ed (1994). «Geography» (en inglés). Chile: A Country Study. Washington D.C.: GPO for The Library of Congress. 
  20. a b c d Ministerio de Relaciones Exteriores (21 de junio de 1955). «Decreto 1747 de 1955 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  21. «Tratado Antártico» (en inglés, francés, ruso y español) (PDF). www.ats.aq (1 de diciembre de 1959). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  22. Presidencia de la República, Ministerio Secretaría General de Gobierno (MSGG) (2007). «Geografía nacional: Situación, superficie y extensión» (ASP). www.gobiernodechile.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007.
  23. Icarito (s/f). «Chile: un país tricontinental» (HTML). www.icarito.cl. Consultado el 29 de marzo de 2008.
  24. Ministerio de Relaciones Exteriores (4 de junio de 1974). «Decreto 346 de 1974 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 5 de mayo de 2011.
  25. a b Instituto Geográfico Militar (IGM) (2008). «VIII Chile: Unidad». Atlas Mundial. Santiago: Instituto Geográfico Militar (IGM). pp. 120. ISBN 956-202-068-1. 
  26. a b Sea Around Us Project (s/f). «Exclusive Economic Zones (EEZ): Chile, Chile (Desventuradas Isl.), Chile (Easter Isl.), Chile (J. Fernandez, Felix and Ambrosio Isl.)» (en inglés). www.seaaroundus.org. Consultado el 24 de marzo de 2011. «EEZ area (shelf area) of: Chile 2,009,299 (160,916) km², Desventuradas Isl. 449,805 (31) km², Easter Isl. 720,395 (69) km², J. Fernandez, Felix and Ambrosio Isl. 502,490 (322) km²».
  27. Ministerio de Justicia (23 de octubre de 1986). «Ley 18565 de 1986» (HTML). Consultado el 3 de mayo de 2011.
  28. a b Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Coastline» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2060.html#ci. Consultado el 30 de abril de 2011. 
  29. Economist Intelligence Unit (EIU) (2005). «The World in 2005: Quality-of-life Index» (en inglés) (PDF) págs. 4. economist.com. Consultado el 9 de marzo de 2011.
  30. International Living (2011). «Quality of Life Index 2011» (en inglés). www1.internationalliving.com. Consultado el 21 de febrero de 2012.
  31. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «GDP - Real Growth Rate (%)» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2003.html#ci. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 
  32. Fondo Monetario Internacional (FMI) (septiembre de 2011). «World Economic Outlook Database» (en inglés) (ASPX). www.imf.org. Consultado el 6 de abril de 2012.
  33. Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) (2010). «2010 KOF Index of Globalization» (en inglés) (PDF). globalization.kof.ethz.ch. Consultado el 9 de marzo de 2011.
  34. de la Vega, Garcilaso, Inca (1609). «Capítulo 25». Comentarios Reales de los Incas. Lisboa. pp. 255-257. «[Los] embajadores del reino llamado Tucma, que los españoles llaman Tucumán [...] dijeron a su partida al Inca [Huiracocha]: Solo, señor, porque no quede nadie en el mundo que no goce de tu religión, leyes y gobierno, te hacemos saber que, lejos de nuestra tierra entre el sur y el poniente, está un gran reino llamado Chili poblado de mucha jente, con los cuales no tenemos comercio alguno por una gran cordillera de sierra nevada que hai entre ellos y nosotros; mas la relación tenémosla de nuestros padres y abuelos [...] El inca mandó tomar por memoria aquella relación» 
  35. de Ercilla y Zúñiga, Alonso (1852 [1569, 1578 y 1589]). «Declaración de algunas cosas de esta obra». La Araucana (Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig):  pp. 166. http://books.google.com/books?id=HzisyPWJDuAC&pg=PA166&lpg=PA166&dq=ercilla#v=onepage&q&f=false. Consultado el 12 de abril de 2011. «Chile. [...] nómbrase Chile por un valle principal llamado así; [...] los españoles tuvieron noticia deste valle; y [...] como iban en demanda [de él], llamaron Chile à toda la provincia hasta el estrecho de Magallanes». 
  36. Medina Zavala, José Toribio, ed (1917). «Ainavillo - Chile». La Araucana: Ilustraciones de Alonso de Ercilla y Zúñiga; ilustrada con grabados, documentos, notas históricas y bibliográficas y una biografía del autor. Santiago: Imprenta Elzeviriana. pp. 452-454. 
  37. a b Lagos Carmona, Guillermo (1985 [1966]). «La leyenda de la voz Chile». Los títulos históricos. Historia de las fronteras de Chile (2.ª edición). Santiago: Editorial Andrés Bello. pp. 9-12. 
  38. Campos Menchaca SJ, Mariano José (1972). «Segunda parte: Mapudungu». Por senderos araucanos. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre, S.A. pp. 262-263. 
  39. de Zárate, Agustín. «Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú». Historiadores primitivos de Indias (Madrid: Imprenta y esterotipía de M. Rivadeneyra) 2:  pp. 468. http://books.google.com/books?id=RoxsUv3XrCkC&pg=PA468&lpg=PA468&dq=#v=onepage&q&f=false. Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  40. de Vivar, Jerónimo (1966 [1558]). «XXVI» (PDF). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Guillermo Feliú Cruz (introducción). Santiago: Editorial Universitaria S.A. pp. 38. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008847.pdf. Consultado el 26 de septiembre de 2010. «Decíanle los indios a don Diego de Almagro que eran unos indios que habían traído del Pirú que hacía en este valle anchachire, que quiere decir "gran frío." Quedole al valle el nombre de Chire. Corrompido el vocablo le llaman Chile, y de este apellido tomó la gobernación y reino el nombre que hoy tiene» 
  41. de Herrera y Tordesillas, Antonio (1729 [1601-1615]). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano. Madrid. pp. 7, 10, 11-12. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012408.pdf. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  42. Carvallo y Goyeneche, Vicente (1876 [1796]). José Toribio Medina. ed. «Descripcion historico-jeográfica del Reino de Chile: Parte 2». Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional 10. http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D4390%2526ISID%253D404%2526PRT%253D4266%2526JNID%253D12,00.html. Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  43. Encina, Francisco A., y Leopoldo Castedo (1954). Resumen de la Historia de Chile. I. Santiago: Zig-Zag.  pp. 44. http://img242.imageshack.us/img242/6293/chilenameuo6.jpg. Consultado el 16 de mayo de 2010. 
  44. Febrés Oms, Andrés (1765). Arte de la lengua general del reyno de Chile. Lima. pp. 448, 644. http://www.archive.org/stream/artedelalengua00febr#page/448/mode/2up. Consultado el 17 de marzo de 2011. 
  45. de Olivares y González SJ, Miguel (1864 [1736]). «Historia de la Compañía de Jesús en Chile». Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional (Santiago: Imprenta del Ferrocarril) 4. 
  46. Molina, Juan Ignacio (1788). «Libro Primero». Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Domingo Joseph de Arquellada Mendoza (traductor). Madrid. pp. 4-5. http://books.google.com/books?id=AYR1i1mHgH8C&printsec=frontcover&dq=Molina+-+compendio+de+la+historia+del+reino+de+chile&source=bl&ots=U7pFhph4lm&sig=ikrwCYcCbsYru_ygnRo3yNdyymo&hl=es&ei=F2ufTLvEHcP68AaxtOgY&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false. Consultado el 26 de septiembre de 2010. «Con mucha mas verosimilitud pretenden los Chileños que se derive su nombre de la voz Chili que repiten con mucha freqüencia ciertos paxarillos del genero de los tordos, de que abunda el pais» 
  47. Amunátegui, Miguel Luis (s/f). «Chácara, chacra-Dueño, dueña». Apuntaciones lexicográficas. 2. Santiago: Imprenta Barcelona. pp. 62-86. 
  48. Subercaseaux, Benjamín (1954 [1940]). «Forma de Chile». Chile o una loca geografía (10.ª edición). Santiago: Ediciones Ercilla. pp. 58-59. «la palabra Chilli en lengua aimará quiere decir:"donde se acaba la tierra"» 
  49. Freire Serrano, Ramón (15 de septiembre de 2010). «Sustitución de la voz Chile en lugar de la de Patria». Diario Oficial - Edición especial Bicentenario: fascículo IV:  pp. 1. http://papel.diariodigital.cl/20100915/. Consultado el 26 de septiembre de 2010. «He acordado y decreto lo siguiente:
    1°. En todos los actos civiles en que hasta aquí se ha usado la voz "Patria" se usará en adelante de la de "Chile";
    2°. En todos los actos militares, y al quien vive de los centinelas, se contestará y usará de la voz Chile;
    3°. El Ministro de Gobierno es encargado de la ejecución de este decreto, que se circulará á quienes corresponda, é insertará en el Boletín.
    Freire – Francisco Antonio Pinto».
     
  50. Dillehay, Tom, C. Ramírez, M. Pino, M. B. Collins, J. Rossen, y J. D. Pino Navarro (9 de mayo de 2008). «Monte Verde: Seaweed, Food, Medicine, and the Peopling of South America» (en inglés). Science 320 (5877):  pp. 784-786. http://www.sciencemag.org/content/320/5877/784. Consultado el 2 de abril de 2011. 
  51. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2004). «Monte Verde Archaeological Site» (en inglés). whc.unesco.org. Consultado el 2 de abril de 2011. «The site shows the existence of a group of people that lived there [...] about 14.800 years ago according to the calibrated dates of carbon 14».
  52. Salisbury, David F. (2008). «New Evidence About Earliest Americans Supports Coastal Migration Theory» (en inglés). Universidad Vanderbilt. Consultado el 2 de abril de 2011. «New evidence from the Monte Verde archaeological site [...] confirms its status as the earliest known human settlement in the Americas».
  53. Rodríguez, F. (20 de mayo de 2011). «Estudio confirma que mina más antigua de América estuvo en Taltal» págs. 52. La Tercera. Consultado el 21 de mayo de 2011.
  54. University of Chicago Press Journals (20 de mayo de 2011). «Archaeologists uncover oldest mine in the Americas» (en inglés) (HTML). ScienceNewsline. Consultado el 21 de mayo de 2011.
  55. Allison, M. J. et al. (1984). «Chinchorro, momias de preparación complicada: métodos de preparación». Chungará (Arica, Chile) (13):  pp. 155-173. 
  56. Bittman, B., y J. Munizaga (1976). «The Earliest Artificial Mummification in the World? A Study of the Chinchorro Complex in Northern Chile» (en inglés). Folk (18):  pp. 61-92. 
  57. Silva Galdames, Osvaldo (1995). Historia de Chile Ilustrada. Santiago: COPESA. 
  58. Sociedad Chilena de Historia y Geografía (Marzo de 1995). «La expansión incaica en el valle de Aconcagua, según los cronistas» (HTML). Boletín Nº 5 de la Filial Valparaíso de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Consultado el 22 de marzo de 2012.
  59. Diamond, Jared (1 de agosto de 1995). «Easter's End» (en inglés) (HTM). www.dieoff.org. Consultado el 22 de marzo de 2012.
  60. Calderón A., Enrique (17 de febrero de 2007). «Colapso: La Isla de Pascua» (PHP). La Jornada. Consultado el 22 de marzo de 2012.
  61. Martinic, Mateo (2002). «Hallazgo del territorio por los europeos, su exploración y progresivo conocimiento (siglos XVI al XIX)» (PDF). Breve historia de Magallanes. Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. pp. 137. ISBN 956-7189-14-5. 
  62. a b Encina, Francisco Antonio y Leopoldo Castedo (2006). «Cronología General de Chile». Historia de Chile. vol. X. Santiago: Editorial Santiago. ISBN 956-8402-78-0. 
  63. a b Galdames, Luis (1995). Historia de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1160-8. 
  64. «Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823» (HTML) (29 de diciembre de 1823). Consultado el 27 de julio de 2011. «Art. 8.° En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre».
  65. Iglesias, Rafael, ed (1988). «Chile: Chile en la historia». Almanaque Mundial 1989. Panamá: Editorial América, S.A. pp. 261. 
  66. Barros Arana, Diego (1856). «Documento Justificativo Nº 14». Las campañas de Chiloé (1820-1826). Santiago: Memoria histórica presentada a la Universidad de Chile en la sesión solemne del 7 de diciembre de 1856. 
  67. López Urrutia, Carlos (2007 [1968]). «Capítulo XIV: La Guerra con España». Historia de la Marina de Chile. Santiago: El Ciprés Editores. pp. 289-322. ISBN 978-0-6151-8574-3. 
  68. Bengoa, José (2004). «Capítulo XVII: El pueblo Rapanui - El Acuerdo de voluntades entre el Ariki Atamu Tekena y el Capitán de Corbeta Policarpo Toro». La memoria olvidada: Historia de los pueblos indígenas de Chile (1.ª edición). Santiago: Publicaciones del Bicentenario. pp. 624-633. ISBN 956-7892-04-0. 
  69. Memoria Chilena (2004). «La cuestión social en Chile (1880-1920)» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 8 de enero de 2012.
  70. Hudson, Rex A., ed (1994). «Evolution of the economy» (en inglés). Chile: A Country Study. Washington D.C.: GPO for The Library of Congress. 
  71. «Worst of the Century» (en inglés, HTML). Time (www.time.com). 30 de septiembre de 1985. http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,959984,00.html. Consultado el 26 de junio de 2011. «Date: Jan. 24, 1939 Place: Chile Death Toll: 30,000 Richter: 8.3». 
  72. Ministerio de Hacienda (29 de abril de 1939). «Ley 6334 de 1939» (HTML). Consultado el 5 de abril de 2011.
  73. Guzmán, Alejandro (12 de abril de 2005). «Hace 60 años: Chile declara la guerra a Japón». El Mercurio (emol.com). http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=178714. Consultado el 24 de marzo de 2011. 
  74. a b Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). «Founding Member States» (en inglés). www.un.org. Consultado el 20 de marzo de 2011.
  75. Ministerio del Interior (3 de septiembre de 1948). «Ley 8987 de 1948» (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  76. United States Geological Survey (USGS) (29 de marzo de 2010). «Historic Earthquakes: Chile - 1960 May 22 19:11:14 UTC - Magnitude 9.5 The Largest Earthquake in the World» (en inglés). earthquake.usgs.gov. Consultado el 10 de abril de 2011.
  77. a b Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) (s/f). «Copa Mundial de la FIFA Chile 1962» (en alemán, árabe, español, francés, inglés y portugués). es.fifa.com. Consultado el 9 de abril de 2011.
  78. Ministerio de Agricultura (27 de noviembre de 1962). «Ley 15020 de 1962» (HTML). Consultado el 3 de abril de 2011.
  79. Memoria Chilena (2004). «Partido Demócrata Cristiano (1957-2004) - Revolución en Libertad» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 13 de noviembre de 2011.
  80. Ministerio del Trabajo y Previsión Social (29 de abril de 1967). «Ley 16625 de 1967» (HTML). Consultado el 7 de abril de 2011.
  81. Ministerio de Agricultura (28 de julio de 1967). «Ley 16640 de 1967» (HTML). Consultado el 3 de abril de 2011.
  82. Ministerio de Minería (25 de enero de 1966). «Ley 16425 de 1966» (HTML). Consultado el 5 de abril de 2011.
  83. Ministerio de Minería (15 de mayo de 1967). «Ley 16624 de 1967» (HTML). Consultado el 3 de abril de 2011.
  84. Centro de Investigación Periodística (CIPER) (10 de septiembre de 2008). «Desclasifican nuevas conversaciones entre Nixon y Kissinger para derrocar a Allende». ciperchile.cl. Consultado el 13 de mayo de 2011.
  85. Ministerio de Minería (16 de julio de 1971). «Ley 17450 de 1971» (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
  86. Braun, Juan, Matías Braun, Ignacio Briones y José Díaz (Enero de 2000). «Economía chilena 1810-1995. Estadísticas históricas» (PDF). Documento de trabajo (Santiago: Instituto de Economía UC) (187):  pp. 103. ISSN 0717-7593. http://www.economia.puc.cl/docs/dt_187.pdf. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  87. Edwards, Sebastián (2004). «Veinticinco años de inflación y estabilización en Chile (1973-1998)» (PDF). La transformación económica de Chile:  pp. 27-66. http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2004/desafios/modulo3/clase3/doc/edwards.pdf. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  88. González Camus, Ignacio (2002 [1988]). El día en que murió Allende (7.ª edición). Santiago: Ediciones ChileAmérica - CESOC. ISBN 956-211-028-0. 
  89. Matus A., Jean Pierre (2005). «El Informe Valech y la tortura masiva y sistemática como crimen contra la humanidad cometido en Chile durante el régimen militar. Su enjuiciamiento desde la perspectiva del derecho penal internacional» (PHP). Ius et Praxis (Talca: Universidad de Talca) 11 (1):  pp. 173-219. ISSN 0718-0012. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122005000100007&script=sci_arttext. Consultado el 8 de noviembre de 2011. 
  90. Vial, Gonzalo (2002). Pinochet. La biografía. 2 vols. Santiago: El Mercurio/Aguilar. pp. 236-239. ISBN 956-239-234-1. 
  91. a b Ministerio del Interior (12 de agosto de 1980). «Decreto ley 3465 de 1980» (HTML). Consultado el 9 de abril de 2011.
  92. Nazer A., Ricardo y Jaime Rosemblit B. (Segundo semestre de 2000). «Electores, sufragio y democracia en Chile: Una mirada histórica» (PDF). Mapocho, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (DIBAM) (48):  pp. 215-228. ISSN 0716-2510. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018630.pdf. Consultado el 31 de marzo de 2012. 
  93. a b c d Ministerio del Interior (24 de octubre de 1980). «Decreto 1150 de 1980 del Ministerio del Interior - Texto de la Constitución Política de la República de Chile» (HTML). Consultado el 15 de abril de 2011.
  94. «El saqueo de Chile» (HTML). El Periodista (www.elperiodista.cl) 3 (86). 22 de julio de 2005. http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1790/article-69669.html. Consultado el 2 de enero de 2012. 
  95. Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 1989» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7 de febrero de 2012.
  96. Gobierno de Chile - Programa de Derechos Humanos (s/f). «Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig)» (HTML). www.ddhh.gov.cl. Consultado el 9 de noviembre de 2011.
  97. Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 1993» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7 de febrero de 2012.
  98. EFE (4 de mayo de 2006). «Arresto de Pinochet en Londres costó casi $ 4 mil millones a Inglaterra». El Mercurio On-Line. http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=218057. Consultado el 15 de abril de 2011. 
  99. Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 1999: Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7 de febrero de 2012.
  100. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (1 de febrero de 2003). «Decreto 28 de 2003 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011.
  101. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (31 de diciembre de 2003). «Decreto 312 de 2003 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011.
  102. a b Executive Office of the President of the United States: United States Trade Representative (s/f). «Chile Free Trade Agreement» (en inglés) (HTML). www.ustr.gov. Consultado el 16 de abril de 2011.
  103. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (1 de abril de 2004). «Decreto 48 de 2004 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011.
  104. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (23 de septiembre de 2006). «Decreto 317 de 2006 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011.
  105. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (8 de noviembre de 2006). «Decreto 354 de 2006 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011.
  106. Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente 2005: Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7 de febrero de 2012.
  107. a b Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (7 de mayo de 2010). «Chile's accession to the OECD» (en inglés) (HTML). www.oecd.org. Consultado el 7 de mayo de 2010.
  108. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MSGG) (26 de agosto de 2005). «Ley 20050 de 2005» (HTML). Consultado el 14 de mayo de 2011.
  109. a b Ministerio del Interior (8 de noviembre de 2005). «Decreto con fuerza de ley 1 de 2005 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  110. a b Ministerio del Interior (6 de mayo de 1988). «Ley 18700 de 1988» (HTML). Consultado el 15 de abril de 2011.
  111. a b Vargas Morales, Felipe (15 de enero de 2012). «Radiografía al binominal: los ganadores y perdedores de este sistema electoral» (HTML). www.emol.com. Consultado el 16 de enero de 2012.
  112. Ministerio del Interior (13 de octubre de 1973). «Decreto Ley 77 de 1973» (HTML). Consultado el 11 de marzo de 2011.
  113. Ministerio del Interior (17 de octubre de 1973). «Decreto Ley 78 de 1973» (HTML). Consultado el 11 de marzo de 2011.
  114. Ministerio del Interior (23 de marzo de 1987). «Ley 18603 de 1987» (HTML). Consultado el 11 de marzo de 2011.
  115. a b c d Ministerio del Interior (s/f). «Sitio histórico electoral - Elección de concejales 2008» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 3 de febrero de 2012.
  116. a b c d Ministerio del Interior (s/f). «Sitio histórico electoral - Elección de alcaldes 2008» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 3 de febrero de 2012.
  117. a b c d Ministerio del Interior (s/f). «Sitio histórico electoral - Elección de diputados 2009» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 3 de febrero de 2012.
  118. a b c d e f Cámara de Diputados de Chile (s/f). «Organización y autoridades parlamentarias periodo legislativo 2010-2014». www.camara.cl. Consultado el 28 de febrero de 2011.
  119. a b c d Senado de Chile (s/f). «Senadores». www.senado.cl. Consultado el 28 de febrero de 2011.
  120. Servicio Electoral (2008). «Acoge solicitud de inscripción del partido Izquierda Cristiana de Chile, en formación, en el Registro de Partidos Políticos». Diario Oficial (39.028):  pp. 16. http://www.diariodigital.cl/sumarios4/PapelDigital/20080627/. 
  121. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Suffrage» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2123.html#ci. Consultado el 19 de abril de 2011. 
  122. Ministerio del Interior (4 de abril de 2009). «Ley 20337 de 2009» (HTML). Consultado el 1 de febrero de 2012.
  123. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (31 de enero de 2012). «Ley 20568 de 2012» (HTML). Consultado el 1 de febrero de 2012.
  124. Ministerio de Relaciones Exteriores (27 de marzo de 2012). «Voto en el extranjero» (HTML). www.chilesomostodos.gov.cl. Consultado el 27 de marzo de 2012.
  125. Ministerio del Interior (14 de enero de 1949). «Ley 9292 de 1949» (HTML). Consultado el 21 de diciembre de 2011.
  126. «Chile: A 53 años del voto femenino» (PDF). www.archivochile.com (2005). Consultado el 21 de diciembre de 2011.
  127. a b Ministerio del Interior (10 de octubre de 1978). «Decreto ley 2339 de 1978» (HTML). Consultado el 28 de junio de 2011.
  128. Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979). «Decreto ley 2867 de 1979» (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  129. Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979). «Decreto ley 2868 de 1979» (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  130. a b Ministerio del Interior (5 de abril de 2007). «Ley 20174 de 2007» (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  131. a b Ministerio del Interior (11 de abril de 2007). «Ley 20175 de 2007» (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011.
  132. Senado de Chile (26 de diciembre de 2006). «Sobre denominación de las Regiones del país» (HTML). sil.senado.cl. Consultado el 22 de marzo de 2011.
  133. Gobierno regional de la III Región (1 de febrero de 1996). «Resolución 79 de 1996 del Gobierno regional de la III Región» (HTML). Consultado el 21 de mayo de 2011. «Artículo 2º: La denominación oficial de la Región es "Región de Atacama". En consecuencia y para todos los efectos administrativos, no podrá agregarse a esta denominación ningún elemento que la altere».
  134. Ministerio del Interior (28 de octubre de 1974). «Decreto ley 712 de 1974» (HTML). Consultado el 29 de junio de 2011.
  135. Gobierno regional de la XII Región (5 de febrero de 1997). «Resolución 42 de 1997 del Gobierno regional de la XII Región» (HTML). Consultado el 16 de mayo de 2011. «Artículo 1º: La denominación oficial de la Región es "Región de Magallanes y Antártica Chilena". No podrá agregarse a esta denominación ningún elemento que la altere».
  136. Ejército de Chile (s/f). «Historia - 200 Años - Primer Ejército Nacional» (PHP). www.ejercito.cl. Consultado el 16 de abril de 2011.
  137. Armada de Chile (s/f). «Tradición e Historia - Nacimiento de la Primera Escuadra Nacional» (HTML). www.armada.cl. Consultado el 16 de abril de 2011.
  138. Fuerza Aérea de Chile (s/f). «Historia - Hitos Históricos - 1930 Creación de la Fuerza Aérea de Chile» (HTM). www.fach.cl. Consultado el 16 de abril de 2011.
  139. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (11 de julio de 2011). «Constitución Política de la República de Chile (versión del 11 de jul. de 2011)» (HTML). Consultado el 26 de diciembre de 2011. «Cap. IV Gobierno, Art. 32.°, 18°.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas».
  140. Ministerio del Interior (5 de mayo de 1927). «Decreto con fuerza de ley 2484 de 1927 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 23 de octubre de 2011.
  141. Policía de Investigaciones de Chile (2010). «Nosotros - Historia institucional y mártires». www.investigaciones.cl. Consultado el 17 de abril de 2011.
  142. Ministerio de Justicia (1 de diciembre de 1921). «Ley 3815 de 1921» (HTML). Consultado el 31 de marzo de 2012.
  143. Gendarmería de Chile (s/f). «Quiénes somos - Historia». www.gendarmeria.cl. Consultado el 17 de abril de 2011.
  144. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Military Expenditures» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2034.html#ci. Consultado el 19 de abril de 2011. 
  145. «Ley 13196 de 1958» (HTML) (1 de enero de 1958). Consultado el 26 de diciembre de 2011.
  146. Ministerio de Defensa (10 de septiembre de 2005). «Ley 20045 de 2005» (HTML). Consultado el 17 de marzo de 2011.
  147. Cheyre Espinosa, Juan Emilio (Junio de 2005). «Ejército de Chile: El fin de una visión» (PDF). Anuario de Derechos Humanos (Santiago: Universidad de Chile - Facultad de Derecho) (1):  pp. 241-243. http://www.cdh.uchile.cl/anuario1/25ejercito-chile.pdf. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  148. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2011). «Consejo de Seguridad de la ONU – Búsqueda de miembros por país: Chile» (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso) (ASP). www.un.org. Consultado el 10 de junio de 2011.
  149. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2003). «UNMIBH - Facts and Figures» (en inglés) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  150. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). «UNTAC - Facts and Figures» (en inglés) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  151. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). «UNFICYP - Facts and Figures» (en inglés) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  152. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). «ONUSAL - Facts and Figures» (en inglés) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  153. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). «MINUSTAH - Facts and Figures» (en inglés) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  154. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2011). «UNMOGIP - Facts and Figures» (en inglés) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  155. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). «India-Pakistan - Facts and Figures» (en inglés) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  156. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2003). «UNIKOM - Facts and Figures» (en inglés) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  157. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). «UNOGIL - Facts and Figures» (en inglés) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  158. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2011). «UNTSO - Facts and Figures» (en inglés) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  159. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). «MONUC - Facts and Figures» (en inglés) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  160. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2002). «UNTAET - Facts and Figures» (en inglés) (HTM). www.un.org. Consultado el 16 de abril de 2011.
  161. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). «UNMISET - Facts and Figures» (en inglés) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
  162. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
  163. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    # CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  164. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
  165. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  166. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  167. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
    # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
  168. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  169. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
  170. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  171. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  172. McGuire, Kelly (8 de abril de 2004). «Tectonics of South America: Chile Triple Junction» (en inglés) (PDF). www.nsm.buffalo.edu. Consultado el 23 de enero de 2012.
  173. «Los 6000's de Chile - El país de las montañas» (HTML). www.los6000dechile.cl (s/f). Consultado el 9 de marzo de 2011.
  174. «Nevado Ojos del Salado-Cara Norte/North Face» (en español e inglés) (PDF). www.los6000dechile.cl (s/f). Consultado el 9 de marzo de 2011.
  175. Turrel, Marc, y Jorge Velasco (18 de mayo de 2007). «Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo» (PHP). desnivel.com. Consultado el 20 de julio de 2008.
  176. a b Bolívar Manaut, Luna (27 de noviembre de 2006). «A sobra de sol, buena es el agua» (HTML). Deutsche Welle. Consultado el 22 de julio de 2011.
  177. Revista Ercilla (7 de abril de 2008). «Campo de Hielo Patagónico Sur: ¿acaso tierras olvidadas?» (PHP). www.ercilla.cl. Consultado el 20 de julio de 2008.
  178. a b c d e f g Niemeyer, Hans, y Pilar Cereceda (1983). «Hidrografía». Geografía de Chile (Santiago: Instituto Geográfico Militar) 8. 
  179. Poblete, Verónica, Marcelo Cánepa y Arnoldo Ortiz (2000). «Chile - Panorama del País: Desastres Naturales - Inundaciones y Sequías» (HTM). www.rlc.fao.org. Consultado el 16 de junio de 2011.
  180. Urrutia de Hazbún, Rosa, y Carlos Lanza Lazcano (1993). Catástrofes en Chile: 1541-1992. Santiago: La Noria. 
  181. a b c d e f g Ministerio de Agricultura (30 de junio de 2006). «Decreto 2 de 2006 del Ministerio de Agricultura» (HTML). Consultado el 8 de marzo de 2011.
  182. a b c Ministerio del Interior (24 de febrero de 1977). «Decreto 62 de 1977 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 28 de febrero de 2011.
  183. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) (2011). «The IUCN Red List of Threatened Species: Fitzroya cupressoides» (en inglés). www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de agosto de 2011.
  184. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) (2011). «The IUCN Red List of Threatened Species: Araucaria araucana» (en inglés). www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de agosto de 2011.
  185. Ministerio de Agricultura (5 de septiembre de 1977). «Decreto 490 de 1977 del Ministerio de Agricultura» (HTML). Consultado el 28 de febrero de 2011.
  186. a b Ministerio de Agricultura (26 de abril de 1976). «Decreto 29 de 1976 del Ministerio de Agricultura» (HTML). Consultado el 28 de febrero de 2011.
  187. Ministerio de Economía (28 de agosto de 2008). «Decreto 230 de 2008 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción» (HTML). Consultado el 8 de marzo de 2011.
  188. Centro de Conservación Cetácea (CCC) (s/f). «Chile 2008: Santuario de Ballenas» (PHP). www.ccc-chile.org. Consultado el 28 de marzo de 2011.
  189. EFE (14 de septiembre de 2008). «Chile es ahora un santuario ballenero». ABC Digital (archivo.abc.com.py). http://archivo.abc.com.py/2008-09-14/articulos/450558/chile-es-ahora-un-santuario-ballenero. Consultado el 28 de marzo de 2011. 
  190. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) (2011). «The IUCN Red List of Threatened Species: Sophora toromiro» (en inglés). www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de agosto de 2011.
  191. a b c Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (marzo de 2003). «Resultados generales: Población total, por sexo e índice de masculinidad, según división político-administrativa y área urbana-rural» (PDF). www.ine.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2011.
  192. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f). «Preguntas frecuentes - Censo - 54.-¿Cuántos Censos de población se han realizado? - Tasa de crecimiento anual intercensal» (PHP). www.ine.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007.
  193. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Life expectancy at birth (Years)» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html?countryName=Chile&countryCode=ci&regionCode=soa&rank=53#ci. Consultado el 7 de abril de 2011. «78.10 2012 est.». 
  194. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (15 de mayo de 2011). «Esperanza de vida al nacer (años)» (HTML). hdrstats.undp.org. Consultado el 8 de enero de 2012. «2011: 79.1».
  195. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f). «Preguntas frecuentes - Demografía - 80.-¿Cuál es la esperanza de vida al nacer?» (PHP). www.ine.cl. Consultado el 31 de octubre de 2011.
  196. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f). «Sistema de demografía y estadísticas vitales» (ASPX). palma.ine.cl. Consultado el 31 de octubre de 2011.
  197. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f). «Chile: Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad. País urbano-rural: 1990-2020» (XLS). www.ine.cl. Consultado el 24 de julio de 2008.
  198. Morales, María Eugenia. «El cambio demográfico en Chile». Chile envejece: Prospectiva de los impactos políticos y sociales de este fenómeno hacia el bicentenario (gerontologia.uchile.cl). http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien3.htm. Consultado el 10 de abril de 2011. 
  199. a b c d Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (marzo de 2003). «Censo 2002: Síntesis de resultados» (PDF). www.ine.cl.
  200. Hoberman, Gabriela (12 de abril de 2007). «Examining State Failure in Chile: The Ethnic Dilemma in the Mapuche Community» (PHP) en Annual Conference of the Midwest Political Science Association. : 28. Consultado el 27 de junio de 2011.
  201. Waldman Mitnick, Gilda (2004). «Chile: indígenas y mestizos negados» (PHP). Política y cultura (México) (21). ISSN 0188-7742. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000100007&lng=pt&nrm=iso. Consultado el 22 de julio de 2011. 
  202. Central Intelligence Agency (CIA) (2010). «Ethnic groups (%)» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2075.html#ci. Consultado el 18 de abril de 2011. «White and white-Amerindian 95.4%, Mapuche 4%, other indigenous groups 0.6% (2002 census)». 
  203. Medina Lois, Ernesto, y Ana María Kaempffer R. (1979). «Capítulo Segundo: La situación de salud chilena y sus factores condicionantes - Población y características demográficas: Estructura racial». Elementos de salud pública (Biblioteca digital de la Universidad de Chile). http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/medinae/. Consultado el 22 de marzo de 2011. 
  204. Thayer Ojeda, Luis (1904). Guillermo E. Miranda. ed (PDF). Navarros y vascongados en Chile. Santiago. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018252.pdf. Consultado el 8 de mayo de 2011. 
  205. a b Valenzuela Y., Carlos (Enero de 2002). «El gradiente sociogenético chileno y sus implicaciones etico-sociales». Medwave - Ciencia (www.medwave.cl). http://www.medwave.cl/ciencia/11.act. Consultado el 22 de marzo de 2011. 
  206. Iglesia.cl (s/f). «Los pueblos indígenas - Más sobre pueblos originarios: Datos a nivel nacional» (HTML). www.iglesia.cl. Consultado el 27 de junio de 2011.
  207. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) (5 de octubre de 1993). «Ley 19253 de 1993» (HTML). Consultado el 24 de abril de 2011. «El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes».
  208. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2 de noviembre de 2011). «Informe y conclusiones finales - Consulta nacional indígena - Censo 2012» (PDF). www.censo.cl. Consultado el 13 de diciembre de 2011.
  209. Central Intelligence Agency (CIA) (2012). «Net Migration Rate» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2112.html#ci. Consultado el 3 de marzo de 2012. 
  210. Biblioteca y archivo histórico Emilio Held Winkler (s/f). «Inmigración Alemana: Etapas de la inmigración alemana a Chile» (HTML). www.dcbliga.cl. Consultado el 6 de abril de 2011.
  211. Adán, Leonor (enero de 2007). «Los colonos» (HTM). www.nuestro.cl. Consultado el 6 de abril de 2011.
  212. Espinoza, Denisse (18 de mayo de 2011). «Exposiciones en Valparaíso y Santiago rescatan el legado de los inmigrantes en Chile» (PDF). La Tercera (diario.latercera.com):  pp. 40. http://papeldigital.info/lt/2011/05/18/01/paginas/040.pdf. Consultado el 20 de junio de 2011. 
  213. Embajada de Austria en Santiago de Chile (s/f). «Relaciones bilaterales: Inicios de la colonia austríaca en Chile» (HTML). www.bmeia.gv.at. Consultado el 3 de marzo de 2012.
  214. Sanhueza Avilés, Jorge (s/f). «Historia de Chile: Otros artículos - Británicos y anglosajones en Chile durante el siglo XIX» (PHP). www.biografiadechile.cl. Consultado el 27 de marzo de 2011.
  215. Ciudad de Valparaíso (2008). «Los inmigrantes ingleses» (PHP). www.ciudaddevalparaiso.cl. Consultado el 8 de mayo de 2011.
  216. a b «Diáspora croata - Los croatas en Chile» (HTM). hrvatskimigracije.es.tl (s/f). Consultado el 27 de marzo de 2011.
  217. Instituto Nacional de Estadística de España (29 de abril de 2010). «Población de nacionalidad española por países» (PDF). Padrón de españoles residentes en el extranjero:  pp. 2. http://www.ine.es/prensa/np594.pdf. Consultado el 7 de mayo de 2011. 
  218. Fernández, Enrique (2006). «La emigración francesa en Chile, 1875-1914: entre integración social y mantenimiento de la especificidad». Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les cahiers ALHIM (12). http://alhim.revues.org/index1252.html. Consultado el 7 de mayo de 2011. 
  219. Tefarikis, Xrisí Athena (s/f). «The story of the Greeks in Chile started in the city of Antofagasta» (en inglés) (PHP). www.apocatastasis.com. Consultado el 27 de marzo de 2011.
  220. a b Ciudad de Valparaíso (2008). «La inmigración italiana» (PHP). www.ciudaddevalparaiso.cl. Consultado el 27 de marzo de 2011.
  221. «Los holandeses en Chile» (HTM). members.tripod.com/jans_chile.cl (s/f). Consultado el 29 de marzo de 2011.
  222. Embajada de la República de Polonia en Santiago de Chile (2005). «Polacos en Chile» (PHP). www.santiagodechile.polemb.net. Consultado el 3 de enero de 2012.
  223. Embajada de la Federación Rusa en la República de Chile (12 de junio de 2004). «Los primeros rusos en Chile» (HTML). www.chile.mid.ru. Consultado el 15 de octubre de 2011.
  224. Dufey, Alberto (13 de febrero de 2004). «Chile: Los suizos del fin del mundo» (HTML). www.swissinfo.ch. Consultado el 29 de marzo de 2011.
  225. DellaPergola, Sergio (2005). «World Jewish Population» (en inglés, PDF). American Jewish Yearbook (American Jewish Committee [AJC]):  pp. 100, 106-107. http://www.ajcarchives.org/AJC_DATA/Files/2005_4_WJP.pdf. Consultado el 7 de mayo de 2011. 
  226. Abuggazaleh, Karim (16 de junio de 2007). «Árabes en Chile». Consultado el 27 de marzo de 2011.
  227. Ministerio de Hacienda (8 de mayo de 1953). «Decreto con fuerza de ley 69 de 1953 del Ministerio de Hacienda» (HTML). Consultado el 12 de marzo de 2011.
  228. Ministerio de Relaciones Exteriores (27 de noviembre de 1953). «Decreto 521 de 1953 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 12 de marzo de 2011.
  229. Ministerio del Interior (2010). «Informe anual: Departamento de extranjería y migración - Ministerio del Interior» (PDF). www.extranjeria.gov.cl. Consultado el 26 de julio de 2011.
  230. Obregón Castro, Pablo (17 de octubre de 2010). «Gobierno delinea nueva política migratoria: flexibilizará visas, pero agilizará expulsiones». El Mercurio:  pp. B 8. http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2010/10/17/MERSTEB008BB1710.htm. Consultado el 17 de octubre de 2010. 
  231. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) (agosto de 2005) (PDF). Chilenos en el exterior. Santiago, Chile. pp. 245. http://www.chilesomostodos.gov.cl/descargas/cat_view/50-registro-de-chilenos.html. Consultado el 8 de abril de 2011. 
  232. Iglesias, Rafael, ed (1988). «Chile». Almanaque Mundial 1989. Panamá: Editorial América S.A. pp. 259. 
  233. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010). «World Urbanization Prospects - The 2009 Revision Population Database: Country Profile - Chile Demographic profile 1950-2050» (en inglés) (ASP). esa.un.org. Consultado el 3 de diciembre de 2011.
  234. Demographia.com (Abril de 2011). «Demographia World Urban Areas (World Agglomerations)» (en inglés) (PDF). demographia.com. Consultado el 14 de diciembre de 2007.
  235. a b c Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2005). «Chile: ciudades, pueblos, aldeas y caseríos» (PDF). www.ine.cl. Consultado el 31 de marzo de 2009.
  236. a b Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) (2010). «Encuesta de caracterización socioeconómica nacional CASEN 2009: Resultados nacionales» (PDF). www.mideplan.cl. Consultado el 14 de julio de 2010.
  237. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (12 de abril de 2011). «Society at a Glance - OECD Social Indicators» (en inglés y español) (PDF). www.oecd.org. Consultado el 3 de enero de 2012.
  238. La Tercera (5 de diciembre de 2011). «Chile es el país con mayor desigualdad de ingresos dentro de la OCDE» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 5 de diciembre de 2011.
  239. Prados de la Escosura, Leandro (junio de 2005). «Growth, Inequality, And Poverty in Latin America: Historical Evidence, Controlled Conjectures» (en inglés, PDF). Working Papers (Universidad Carlos III de Madrid) 4 (41):  pp. 39. http://docubib.uc3m.es/WORKINGPAPERS/WH/wh054104.pdf. Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  240. El Mercurio On-Line (5 de diciembre de 2011). «Unesco señala que el sistema educativo chileno fomenta la desigualdad» (HTML). www.emol.com. Consultado el 6 de diciembre de 2011.
  241. Moreno Fernández, Francisco, y Jaime Otero Roth (2006). «2. Demolingüística del dominio hispanohablante - 2.5 Demografía del español en el mundo hispánico» (PDF). Demografía de la lengua española. pp. 20-21. http://eprints.ucm.es/8936/1/DT03-06.pdf. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  242. Sáez Godoy, Leopoldo (2001). «El dialecto más austral del español: fonética del español de Chile». II Congreso internacional de la lengua española. Unidad y diversidad del español (Valladolid). http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/saez_l.htm#nota_10. Consultado el 9 de abril de 2011. 
  243. Cavada, Francisco J. (1914). «Estudios lingüísticos». Chiloé y los chilotes. Santiago: Imprenta Universitaria. pp. 448. 
  244. Zúñiga, Fernando (2006). «Los mapuches y su lengua». Mapudungun. El habla mapuche. Santiago: Centro de Estudios Públicos. pp. 402. ISBN 956-7015-40-6. 
  245. UNESCO Institute of Statistics (UIS) (2009). «UIS Statistics in Brief - Education (all levels) profile: Chile - Literacy Rates» (en inglés) (ASPX). stats.uis.unesco.org. Consultado el 31 de octubre de 2011.
  246. a b Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2011). «World Heritage Convention - Chile» (en inglés). whc.unesco.org. Consultado el 16 de abril de 2011.
  247. Universidad Diego Portales (UDP) (s/f). «Encuesta UDP 2011 e Iglesia: 65% considera abusos de sacerdotes prácticas recurrentes». www.encuesta.udp.cl. Consultado el 12 de febrero de 2012.
  248. Ministerio del Interior (18 de septiembre de 1925). «Constitución Política de la República de Chile» (HTML). Consultado el 28 de julio de 2011. «Capítulo III: Garantías constitucionales - Art. 10 - 2.°».
  249. Iglesia.cl (2010). «Reseña del Te Deum». www.iglesia.cl. Consultado el 10 de febrero de 2012.
  250. Memoria Chilena (2004). «La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992)» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 10 de febrero de 2012.
  251. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003). «Premio Internacional Simón Bolívar - Galardonados del Premio : 1988 - Vicaría de Solidaridad». portal.unesco.org. Consultado el 5 de abril de 2011.
  252. Soto, Marcelo (29 de julio de 2010). «Chile: ¿país de poetas?» (HTML). Revista Capital (281). http://www.capital.cl/libros/chile-pais-de-poetas-2.html. Consultado el 24 de julio de 2011. 
  253. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) (s/f). «Pedro de Oña: Arauco Domado» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 7 de mayo de 2009.
  254. Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature 1945» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril de 2011.
  255. Iglesias, Rafael, ed (1988). «Chile». Almanaque Mundial 1989. Panamá: Editorial América S.A. pp. 262. 
  256. Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature 1971» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril de 2011.
  257. Bloom, Harold (1994) (en inglés). The Western Canon: The Books and School of the Ages. Nueva York: Harcourt Brace. pp. 2. «Shakespeare, Dante, Chaucer, Cervantes, Michel de Montaigne, Molière, Milton, Samuel Johnson, Goethe, Wordsworth, Jane Austen, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Dickens, George Eliot, Tolstoy, Ibsen, Freud, Proust, James Joyce, Virginia Woolf, Franz Kafka, Borges, Neruda, Fernando Pessoa, Samuel Beckett» 
  258. a b c Gobierno de España - Ministerio de Cultura (s/f). «Premio "Miguel de Cervantes": Premiados». www.mcu.es. Consultado el 4 de abril de 2011.
  259. Latin American Herald Tribune (s/f). «Isabel Allende Named to Council of Cervantes Institute» (en inglés) (ASP). www.laht.com. Consultado el 24 de julio de 2011.
  260. Kerr, Sarah (18 de diciembre de 2008). «The Triumph of Roberto Bolaño» (en inglés). The New York Review of Books. http://www.nybooks.com/articles/archives/2008/dec/18/the-triumph-of-roberto-bolano/. Consultado el 9 de mayo de 2011. 
  261. Bloom, Harold (1994). «The Chaotic Age: A Canonical Prophecy - Latin America» (en inglés, HTML). The Western Canon: The Books and School of the Ages (Nueva York: Harcourt Brace). http://home.comcast.net/~dwtaylor1/chaoticcanon.html. Consultado el 20 de marzo de 2011. 
  262. Memoria Chilena (s/f). «"La pérgola de las flores": La comedia musical de la historia de Chile» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 13 de mayo de 2011.
  263. Letelier, Jorge (23 de septiembre de 2011). «El regreso de "La muerte y la doncella", la obra chilena más representada en el mundo» (SHTML). La Tercera (www.latercera.com). http://www.latercera.com/noticia/cultura/2011/09/1453-394678-9-el-regreso-de-la-muerte-y-la-doncella-la-obra-chilena-mas-representada-en-el.shtml. Consultado el 23 de septiembre de 2011. 
  264. a b Ministerio Secretaría General de Gobierno (MSGG) (6 de noviembre de 1979). «Decreto 23 de 1979 del Ministerio Secretaría General de Gobierno» (HTML). Consultado el 1 de marzo de 2011.
  265. «Folclor» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  266. «Neofolklore» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  267. «Nueva canción chilena» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  268. Nuestro.cl (2005). «40 años de BAFONA» (HTM). www.nuestro.cl. Consultado el 22 de abril de 2011.
  269. Ballet Folclórico de Chile, BAFOCHI (s/f). «Ballet» (en español e inglés) (HTM). www.bafochi.com. Consultado el 22 de abril de 2011.
  270. «Fusión latinoamericana» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  271. «Pop» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  272. «Rock» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  273. «Bolero» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  274. «Balada» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  275. «Tropical» (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011.
  276. IMDb (s/f). «Claudio Arrau - Biography» (en inglés). www.imdb.com. Consultado el 26 de noviembre de 2011.
  277. Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) (s/f). «Misión» (HTML). www.scd.cl. Consultado el 11 de octubre de 2011.
  278. a b CNN México (24 de febrero de 2010). «Paul Anka cerró con gran éxito la primera jornada de Viña del Mar». mexico.cnn.com. Consultado el 6 de noviembre de 2011.
  279. a b c d e Álvarez Urquieta, Luis (1928) (PDF). La pintura en Chile, Colección Luis Álvarez Urquieta. Santiago: Imprenta de La Ilustración. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0031798.pdf. Consultado el 22 de diciembre de 2011. 
  280. Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile (s/f). «Arte rupestre - Introducción». www.precolombino.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
  281. Bibioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). «Artistas plásticos chilenos - Generaciones - Arte colonial» (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
  282. Bibioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). «Artistas plásticos chilenos - Generaciones - Artistas viajeros» (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
  283. Bibioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). «Artistas plásticos chilenos - Generaciones - Academia de pintura» (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
  284. Romera, Antonio R. (1951). «Capítulo V. Los cuatro maestros y sus seguidores» (PDF). Historia de la pintura chilena. Santiago: Editorial del Pacífico S.A. pp. 97-146. 
  285. Biblioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). «Artistas plásticos chilenos - Generaciones - Generación del trece» (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
  286. Salomó Flores, Jorge (s/f). «Camilo Mori y su influencia en el quehacer artístico chileno del siglo XX» (PDF). arpa.ucv.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
  287. Biblioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). «Artistas plásticos chilenos - Generaciones - Promoción ochenta» (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
  288. Terra (15 de febrero de 2011). «Retrospectiva de Roberto Matta, el último surrealista en el IVAM» (ASPX). noticias.terra.es. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
  289. El Mercurio On-Line (5 de junio de 2011). «Muere en Marruecos Claudio Bravo, el más destacado pintor chileno de los últimos años» (ASP). www.emol.com. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
  290. González S.M., Juan Carlos (2010). «Revista Topaze en Internet - Caricatura Política en Chile». retopaze.jimdo.com. Consultado el 6 de diciembre de 2011.
  291. Memoria Chilena (s/f). «Pedro Subercaseaux (1880-1956): el Barón Von Pilsener». www.memoriachilena.cl. Consultado el 21 de febrero de 2011.
  292. Subercaseaux, Pedro (1962). «Primera parte: 1880-1920, capítulo XXIII: 1906» (PDF). Memorias. pp. 88. http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/900/920/922/memorias.pdf. Consultado el 9 de octubre de 2011. 
  293. Meliwaren Comics (s/f). «Personajes del cómic chileno: Federico Von Pilsener» (PHP). www.meliwaren.cl. Consultado el 21 de febrero de 2011.
  294. Montealegre, Jorge, ed (1993) (PDF). Von Pilsener: Primer personaje de la historieta chilena (1.ª edición). Santiago: Asterión. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0037603.pdf. Consultado el 9 de octubre de 2011. 
  295. González S.M., Juan Carlos (2010). «Revista Topaze - Historia». retopaze.jimdo.com. Consultado el 9 de diciembre de 2011.
  296. Memoria Chilena (2004). «Condorito (1949-): Las siete vidas de un símbolo nacional» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 22 de abril de 2011.
  297. «Barrabases - Introducción» (HTM). webs.demasiado.com (s/f). Consultado el 9 de diciembre de 2011.
  298. Soto G., Ángel (2003). «Caricatura y agitación política en Chile durante la Unidad Popular, 1970-1973» (PDF). Bicentenario (Santiago: Centro de estudios Bicentenario) 2 (2):  pp. 97-135. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0037615.pdf. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 
  299. Mujica Fernández, Fernando (26 de mayo de 2010). «Revista Mampato - Cucalón» (HTM). www.mampato.aviacion.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2011.
  300. Universidad de Chile (s/f). «Clamton: Historias. Planetas, cerebros y átomos» (HTML). web.uchile.cl. Consultado el 20 de octubre de 2011.
  301. Mosso, Paola (29 de junio de 2010). «Historietas chilenas agarran vuelo en el mercado nacional» (HTML). www.lanación.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2011.
  302. González Miranda, Sergio (2006). «La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá: Una reflexión en torno a la Fiesta de La Tirana» (PDF). Chungará (Arica, Chile) 38 (1):  pp. 35-49. http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v38n1/art05.pdf. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  303. Suárez Pemjean, Rodrigo (2002). «Mateo Martinic y Francisco Coloane: La construcción de una identidad regional en Magallanes» (HTML). Programa Magíster Universidad de Chile. Cyber Humanitatis Nº 23. Consultado el 11 de enero de 2012.
  304. Urzúa, Claudia (23 de enero de 2011). «El sentimiento regionalista en Magallanes». La Tercera. http://blog.latercera.com/blog/muronacional/entry/el_sentimiento_regionalista_en_magallanes. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  305. Ministerio del Interior (12 de diciembre de 1967). «Decreto 1534 de 1967 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 10 de marzo de 2011.
  306. Ministerio de Guerra y Marina (8 de septiembre de 1920). «Decreto 2271 de 1920 del Ministerio de Guerra y Marina» (HTML). Consultado el 2 de abril de 2011.
  307. Ministerio del Interior (26 de agosto de 1975). «Decreto 890 de 1975 del Ministerio del Interior» (HTML). Consultado el 10 de marzo de 2011.
  308. a b Ministerio de Minería (23 de noviembre de 1984). «Decreto 62 de 1984 del Ministerio de Minería» (HTML). Consultado el 23 de febrero de 2011.
  309. a b Diario Oficial de la República de Chile (23 de noviembre de 1984). Diario Oficial:  pp. 5. 
  310. a b Ministerio de Minería (22 de noviembre de 1993). «Decreto 252 de 1993 del Ministerio de Minería» (HTML). Consultado el 23 de febrero de 2011.
  311. a b Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile (s/f). «Historia del Rodeo». www.huasosyrodeo.cl. Consultado el 26 de marzo de 2011. «El rodeo fue legitimado como deporte nacional el 10 de enero de 1962, por oficio Nº269 del Consejo Nacional de Deportes y Comité Olímpico de Chile».
  312. «Comida chilena, una gran desconocida» (ASPX). www.educarchile.cl (s/f). Consultado el 15 de marzo de 2012.
  313. Boyle, Patricio (13-15 de mayo de 2008). «La mesa y la cuja en el Colegio Jesuita de Mendoza». I Seminario de patrimonio agroindustrial: Paisajes culturales del vino, el pan, el azúcar y el café (Mendoza):  pp. 3. http://www.arquitetura.eesc.usp.br/sspa/primeiroseminario/pdfs/mesa1_pon030_arg__boyle.pdf. «Se importan en el siglo XVII varios frascos de manjar, el célebre dulce de leche de origen chileno y que viajan a través de la cordillera hasta el colegio de Mendoza». 
  314. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) (2009). «Catastro vitícola nacional 2009» (ASP). www.sag.cl. Consultado el 23 de julio de 2011.
  315. Plath, Oreste (1946). «Juegos y diversiones de los chilenos: Juegos, ejercicios y armas araucanos» (HTML). www.oresteplath.cl. Consultado el 7 de mayo de 2011.
  316. aboutolympics.co.uk (s/f). «1896 Athens Olympics» (en inglés) (HTML). www.aboutolympics.co.uk. Consultado el 21 de febrero de 2011. «Fourteen nations were represented - Australia, Austria-Hungary, Bulgaria, Chile, Denmark, Egypt, USA, France, Germany, Great Britain, Greece, Italy, Sweden and Switzerland».
  317. Mallon, Bill y Ture Widlund (1988) (en inglés, PDF). The 1896 Olympic Games. Results for All Competitors in All Events, with Commentary. Jefferson: McFarland. pp. 39. ISBN 0-7864-0379-9. http://www.aafla.org/6oic/OfficialReports/Mallon/1896.pdf. Consultado el 21 de febrero de 2011. «Across the field, in answer to the Herald's trumpet, come two Hungarians, a Chilian, a Frenchman, a German, an Englishman and an American, to run the 100-meters race» 
  318. Olympic Games Museum (2011). «Participating Countries - Olympic Games Athens 1896» (en inglés) (HTM). olympic-museum.de. Consultado el 22 de mayo de 2011. «1. Australia, 2. Austria, 3. Bulgaria, 4. Chile, 5. Denmark, 6. France, 7. Germany, 8. Great Britain & Ireland, 9. Greece, 10. Hungary, 11. Italy, 12. Sweden, 13. Switzerland, 14. United States».
  319. Radio Cooperativa (5 de agosto de 2004). «Los chilenos que llegaron al Olimpo» (HTML). www.cooperativa.cl. Consultado el 25 de septiembre de 2009.
  320. Comité Olímpico Internacional (COI) (s/f). «Chile - Olympic medals» (en inglés). www.olympic.org. Consultado el 14 de febrero de 2011.
  321. Comité Olímpico Internacional (COI) (s/f). «Chile - All the Medallists since 1896» (en inglés). www.olympic.org. Consultado el 15 de febrero de 2011.
  322. Sports Reference LLC (2011). «Chile - Olympics» (en inglés). www.sports-reference.com. Consultado el 14 de mayo de 2011.
  323. a b nevasport.com (2011). «Estaciones de esquí en Andes chilenos». www.nevasport.com. Consultado el 8 de abril de 2011.
  324. a b c d Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) (s/f). «Chile - Clasificación: Cuadro de Honor» (en alemán, árabe, español, francés, inglés y portugués) (HTML). es.fifa.com. Consultado el 9 de abril de 2011.
  325. Mamrud, Roberto (2009) (en español e inglés, PDF). Tabla histórica de la Copa Santander Libertadores de América (1960-2010). Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). pp. 4. http://img.mazimou.com:90/3749/documents/418.pdf. Consultado el 5 de abril de 2011. 
  326. Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) (14 de diciembre de 2011). «Copa Bridgestone Sudamericana 2011: el camino al título de la "U"» (HTML). www.conmebol.com. Consultado el 5 de febrero de 2012.
  327. United States Tennis Association (USTA) (2010). «US Open - History - Champions: Women's Singles Championships» (en inglés) (HTML). usopen.org. Consultado el 13 de abril de 2011.
  328. Collins, Bud (2008) (en inglés). The Bud Collins History of Tennis: An Authoritative Encyclopedia and Record Book. New York: New Chapter Press. pp. 695, 702. ISBN 0-942257-41-3. 
  329. Fédération française de tennis (FFT) (1 de junio de 1958). «Roland-Garros 1958 (Grand Chelem) - Simple messieurs: Terre battue» (en francés) (PDF). www.fft.fr. Consultado el 13 de abril de 2011.
  330. Fédération française de tennis (FFT) (29 de mayo de 1960). «Roland-Garros 1960 (Grand Chelem) - Simple messieurs: Terre battue» (en francés) (PDF). www.fft.fr. Consultado el 13 de abril de 2011.
  331. Federación Internacional de Tenis (ITF) (s/f). «Davis Cup - History - Champions» (en español e inglés) (ASPX). www.daviscup.com. Consultado el 5 de abril de 2011.
  332. Federación Internacional de Tenis (ITF) (s/f). «ITF Sunshine Cup - Winners» (en inglés) (ASP). www.itftennis.com. Consultado el 4 de abril de 2011.
  333. Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) (s/f). «Tennis Players: Marcelo Rios» (en inglés) (ASPX). www.atpworldtour.com. Consultado el 4 de abril de 2011.
  334. Federación Internacional de Tenis (ITF) (s/f). «Junior Davis Cup - Winners» (en inglés) (ASP). www.itftennis.com. Consultado el 4 de abril de 2011.
  335. Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) (s/f). «Power Horse World Team Cup: Hall of Fame» (en alemán e inglés). www.world-team-cup.com. Consultado el 5 de abril de 2011.
  336. Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) (s/f). «Tennis Players: Fernando Gonzalez» (en inglés) (ASPX). www.atpworldtour.com. Consultado el 10 de abril de 2011.
  337. Federación Internacional de Tenis (ITF) (s/f). «World Junior Tennis - Boys' Winners» (en inglés) (ASP). www.itftennis.com. Consultado el 4 de abril de 2011.
  338. El Mercurio (25 de junio de 2000). «El gran salto de Larraguibel y Huaso» (ASP). diario.elmercurio.cl. Consultado el 23 de agosto de 2009.
  339. Federación Ecuestre de Chile (s/f). «Larraguibel y otros hitos: Un récord Guinness» (HTML). www.federacionecuestre.cl. Consultado el 6 de mayo de 2011.
  340. Terra Deportes (2011). «Pan 2007 - Atletas – Chile – Enrique González Sepúlveda (Gimnasia – Artística)» (HTML). agendapan.terra.com. Consultado el 17 de noviembre de 2011.
  341. «Medallistas por CON/Deporte – Chile» (HTML). info.guadalajara2011.org.mx (2011). Consultado el 17 de noviembre de 2011.
  342. «Perfil: Principales logros». tomasgonzalez.cl (2011). Consultado el 8 de abril de 2011.
  343. El Mercurio On-Line [tv] (16 de noviembre de 2011). «Tomás González camino a Londres» (ASP). www.emol.com. Consultado el 17 de noviembre de 2011.
  344. «Campeonato do mundo - Séniores» (en portugués) (PDF). fpp.pt. Consultado el 10 de abril de 2011.
  345. «Chile logró la hazaña y fue campeón del Mundial femenino de hockey patín». El Mercurio (emol.com). 7 de octubre de 2006. http://www.emol.com/noticias/deportes/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=232110. Consultado el 5 de abril de 2011. 
  346. Corvalán, Daniel (24 de octubre de 2011). «Tito González la hizo de oro y entró en la historia». Las Últimas Noticias (www.lun.com):  pp. 14. http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2011-10-24&PaginaId=14&bodyid=0. Consultado el 26 de octubre de 2011. 
  347. La Tercera (24 de octubre de 2011). «Alberto González y la alegría de entrar en la historia del deporte chileno» (HTML). especiales.latercera.com. Consultado el 26 de octubre de 2011.
  348. El Mercurio On-Line (23 de octubre de 2011). «No defraudó: Alberto "Tito" González gana el segundo oro para Chile en lightning» (ASP). www.emol.com. Consultado el 26 de octubre de 2011.
  349. Vial, Felipe (3 de mayo de 2008). «Chile se coronó campeón del Mundo de Polo». El Mercurio (emol.com). http://www.emol.com/noticias/deportes/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=302845. Consultado el 5 de abril de 2011. 
  350. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2 de noviembre de 2011). «Indicadores internacionales sobre desarrollo humano - Países: Chile - Perfil de país: Indicadores de desarrollo humano - Género» (HTML). hdrstats.undp.org. Consultado el 23 de noviembre de 2011.
  351. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Labor Force» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2095.html#ci. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  352. a b Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Labor Force - By occupation» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2048.html#ci. Consultado el 1 de mayo de 2011. 
  353. Banco Mundial (2011). «Market capitalization of listed companies (current US$)» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 10 de abril de 2011.
  354. Banco Mundial (2011). «Foreign direct investment, net inflows (BoP, current US$)» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 10 de abril de 2011.
  355. Banco Mundial (2011). «Country and Lending Groups: Upper-middle-income economies» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 23 de marzo de 2011.
  356. ProChile (5 de noviembre de 2010). «Preguntas frecuentes - Acuerdos de libre comercio - ¿Cuáles son los países con los que Chile ha suscrito Acuerdos Comerciales?». rc.prochile.gob.cl. Consultado el 30 de octubre de 2011.
  357. ProChile (noviembre de 2010). «Preguntas frecuentes - Preguntas por tema - Acuerdos de libre comercio - ¿Cuáles son los países con los que Chile ha suscrito Acuerdos Comerciales?». rc.prochile.gob.cl. Consultado el 30 de octubre de 2011.
  358. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) (s/f). «Member Economies» (en inglés) (ASPX). www.apec.org. Consultado el 6 de abril de 2012.
  359. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Exports - Commodities» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2049.html#ci. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  360. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Exports» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2078.html#ci. Consultado el 10 de abril de 2011. 
  361. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Imports - Commodities» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2058.html#ci. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  362. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Imports» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2087.html#ci. Consultado el 10 de abril de 2011. 
  363. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Public debt» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2186.html#ci. Consultado el 10 de abril de 2011. 
  364. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Debt - External» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2079.html#ci. Consultado el 10 de abril de 2011. 
  365. a b Codelco (s/f). «Operaciones - Chuquicamata» (HTML). www.codelco.com. Consultado el 22 de noviembre de 2011.
  366. Vásquez Iturra, Jorge (3 de octubre de 2005). «La verdad de nuestro cobre, ¿el sueldo de Chile?» (HTM). www.centroestudios.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2011.
  367. Ministerio de Minería (28 de febrero de 1976). «Decreto ley 1350 de 1976» (HTML). Consultado el 23 de abril de 2011.
  368. Codelco (s/f). «Operaciones - El Teniente» (HTML). www.codelco.com. Consultado el 22 de noviembre de 2011.
  369. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Natural Resources» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2111.html#ci. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  370. International Lithium Alliance (s/f). «Broad Based Lithium Reserves - South America» (en inglés). www.lithiumalliance.org. Consultado el 10 de diciembre de 2011.
  371. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Agriculture - Products» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2052.html#ci. Consultado el 19 de abril de 2011. 
  372. Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2005). «Principales productores de alimentos y productos agrícolas - Productos básicos por país» (HTML). www.fao.org. Consultado el 3 de diciembre de 2011.
  373. Knapp, Gunnar, Cathy A. Roheim y James L. Anderson (enero de 2007). «The Great Salmon Run: Competition between Wild and Farmed Salmon - Chp. 5: The world salmon farming industry» (en inglés) (PDF). World Wide Fund for Nature. Consultado el 29 de noviembre de 2007.
  374. Asociación de la industria del salmón de Chile, A. G. (abril de 2008). «Principales países productores-exportadores de salmón» (PDF). Informe económico salmonicultura 2007. pp. 12. http://www.salmonchile.cl/files/Informe%20Econ%C3%B3mico%20Salmonicultura%202007.pdf. Consultado el 17 de abril de 2011. 
  375. Lee, Adrienne (25 de junio de 2010). «Chile ranks fifth globally in wine exports and eighth in production» (en inglés). en.mercopress.com. Consultado el 8 de marzo de 2011.
  376. Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2005). «Principales productores de alimentos y productos agrícolas - Clasificación de los países en el mundo, por producto» (HTML). www.fao.org. Consultado el 3 de diciembre de 2011.
  377. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) (19 de diciembre de 2006). «INDAP da a conocer agenda para una gestión de excelencia» (PHP). www.indap.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007.
  378. Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) (2007). «Turistas extranjeros según nacionalidad 2007» (PHP). www.sernatur.cl.
  379. Organización Mundial del Turismo (OMT) (2010). «Regional Results: Americas» (en inglés, PDF). UNWTO Tourism Highlights 2011 Edition. pp. 8. 
  380. Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) (1 de abril de 2011). «Llegada de turistas extranjeros a Chile aumenta en un 9%». www.sernatur.cl. Consultado el 8 de abril de 2011.
  381. Pardo, Alejandro (27 de diciembre de 2011). «Esta semana llega a Chile el turista N° 3 millones» (ASPX). Especial Mundo Horeca (www.lun.com):  pp. 1. http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2011-12-27&PaginaId=1&SupplementId=29&bodyid=0. Consultado el 7 de enero de 2012. 
  382. La Tercera (5 de marzo de 2012). «CNN elige a Valle Nevado como uno de los 7 mejores centros de esquí del mundo» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 5 de marzo de 2012.
  383. Poblete, J. (4 de febrero de 2012). «Parque Vicente Pérez Rosales se transforma en el más visitado de Chile» (PDF). La Tercera. Consultado el 10 de febrero de 2012.
  384. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Oil - Production» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2173.html#ci. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  385. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Oil - Consumption» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2174.html#ci. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  386. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Oil - Imports» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2175.html#ci. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  387. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Oil - Exports» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2176.html#ci. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  388. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Oil - Proved Reserves» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2178.html#ci. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  389. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Natural Gas - Production» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2180.html#ci. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  390. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Natural Gas - Consumption» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2181.html#ci. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  391. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Natural Gas - Imports» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2182.html#ci. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  392. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Natural Gas - Proved Reserves» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2179.html#ci. Consultado el 24 de abril de 2011. 
  393. «ENAP descubre nuevo pozo de gas natural en Magallanes» (SHTML). La Tercera (www.tercera.com). 23 de mayo de 2011. http://www.tercera.com/noticia/negocios/2011/05/655-367853-9-enap-descubre-nuevo-pozo-de-gas-natural-en-magallanes.shtml. Consultado el 20 de junio de 2011. 
  394. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Electricity - Production» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2038.html#ci. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  395. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Electricity - Consumption» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2042.html#ci. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  396. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Electricity - Imports» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2043.html#ci. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  397. Astudillo, A., y C. Viancos (20 de abril de 2011). «Chile planea exportar electricidad hacia Argentina desde el norte grande» (SHTML). La Tercera (diario.latercera.com):  pp. 23. http://diario.latercera.com/2011/04/20/01/contenido/negocios/10-66401-9-chile-planea-exportar-electricidad-hacia-argentina-desde-el-norte-grande.shtml. Consultado el 17 de mayo de 2011. 
  398. Zapata, Makarena (2 de octubre de 2011). «Fabrican aspas de molinos eólicos en Chile» (ASPX). Las Últimas Noticias (www.lun.com):  pp. 15. http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2011-10-02&PaginaId=15&bodyid=0. Consultado el 7 de enero de 2012. 
  399. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Airports» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2053.html#ci. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  400. SCL Terminal Aéreo Santiago S.A. (2011). «Sobre el Aeropuerto - Historia - Inicios del Aeropuerto» (HTML). www.aeropuertosantiago.cl. Consultado el 6 de noviembre de 2011.
  401. SCL Terminal Aéreo Santiago S.A. (2012). «Sobre el Aeropuerto - Estadísticas de tráfico de pasajeros - Resumen de tráfico de pasajeros 2011» (HTML). www.aeropuertosantiago.cl. Consultado el 17 de febrero de 2012.
  402. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Railways» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2121.html#ci. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  403. Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) (2009). «Empresas - Historia». www.efe.cl. Consultado el 21 de enero de 2012.
  404. Metro Valparaíso (s/f). «Metro Valparaíso - Historia». www.merval.cl. Consultado el 16 de abril de 2011.
  405. Metro de Santiago (2009). «Gobierno Corporativo - Historia». www.metrosantiago.cl. Consultado el 16 de abril de 2011.
  406. Metro de Santiago (3 de febrero de 2011). «Presidente Piñera inauguró extensión de Línea 5 de Metro que llega hasta Maipú». metrosantiago.cl. Consultado el 3 de febrero de 2011.
  407. Departamento de Gestión Vial (Agosto de 2011). «Red vial nacional - Dimensionamiento y características (Diciembre 2010)» (PDF). www.vialidad.cl. Consultado el 23 de noviembre de 2011.
  408. Schnaidt Esterio, Ximena (14 de enero de 2009). «115 nuevos km. de autopistas». www.plataformaurbana.cl. Consultado el 5 de febrero de 2012.
  409. a b Cerda Quintana, Rodrigo (25 de febrero de 2010). «El MOP licitará ferries para unir Aysén y Magallanes». El Mercurio (Santiago):  pp. C 1. 
  410. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Merchant Marine» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2108.html#ci. Consultado el 18 de abril de 2011. «by type: bulk carrier 11, cargo 10, chemical tanker 8, container 1, liquefied gas 2, passenger 4, passenger/cargo 3, petroleum tanker 8, roll on/roll off 1». 
  411. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Ports and Terminals» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2120.html#ci. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  412. Puerto Ventanas S.A. (s/f). «Puerto Ventanas S.A.: Corporativo - Quiénes somos» (PHP). www.puertoventanas.cl. Consultado el 21 de junio de 2011.
  413. Entel (s/f). «Estación terrena Longovilo: Introducción» (HTM). www.longovilo.cl. Consultado el 9 de mayo de 2011.
  414. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Telephones - Main lines in use» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2150.html#ci. Consultado el 18 de abril de 2011. 
  415. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Telephones - Mobile cellular» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2151.html#ci. Consultado el 18 de abril de 2011. 
  416. Troncoso Ostornol, José (21 de noviembre de 2009). «Chile alcanza 100% de penetración de celulares». Economía y Negocios, El Mercurio. http://www.mundomovilagencia.cl/2009/11/24/chile-alcanza-100-de-penetracion-celulares-superan-167-millones/. Consultado el 31 de diciembre de 2009. 
  417. Internetworldstats.com (30 de septiembre de 2009). «Internet Usage and Population Statistics for South America» (en inglés). www.internetworldstats.com. Consultado el 31 de diciembre de 2009.
  418. Cisco Systems (1 de marzo de 2009). «Barómetro Cisco de Banda Ancha Chile 2003-2010: Resultados a junio 2009» (PDF). www.subtel.cl. Consultado el 31 de diciembre de 2009.
  419. La Voz del Interior (8 de abril de 2010). «Chile y Argentina lideran las conexiones de banda ancha en la región». www.lavoz.com.ar. Consultado el 11 de abril de 2011.
  420. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (4 de noviembre de 2010). «Indicadores internacionales sobre desarrollo humano: Usuarios de internet (por cada 100 personas)» (HTML). hdrstats.undp.org. Consultado el 4 de mayo de 2011.
  421. Christiansen, Axel (22 de julio de 2011). «Chile es el tercer país del mundo que más horas dedica a las redes sociales» (PDF). La Tercera:  pp. 48. http://papeldigital.info/lt/2011/07/22/01/paginas/048.pdf. Consultado el 23 de julio de 2011. 
  422. NIC Chile (28 de agosto de 2008). «Estadísticas dominios inscritos en .CL - NIC Chile» (HTML). www.nic.cl. Consultado el 1 de noviembre de 2011.
  423. a b Mandujano, Víctor M., y Maureen Lennon Z. (4 de octubre de 2007). «Los 180 años del diario en español más antiguo» (PHP). Grupo de Diarios América (GDA). Consultado el 13 de febrero de 2011.
  424. Smith, Robert Freeman. «The American Revolution and Latin America: An Essay in Imagery, Perceptions, and Ideological Influence» (en inglés, JSTOR). Journal of Interamerican Studies and World Affairs 20 (4):  pp. 421-441. http://links.jstor.org/sici?sici=0022-1937%28197811%2920%3A4%3C421%3ATARALA%3E2.0.CO%3B2-1. Consultado el 19 de agosto de 2010. 
  425. Henríquez, Camilo (s/f). «Aurora de Chile - Tomo 1, N°1, jueves 13 de febrero de 1812» (HTML). www.auroradechile.cl. Consultado el 17 de enero de 2012.
  426. a b Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) (1996 [1993]). «Historia de la radio en Chile» (PDF). www.archi.cl. Consultado el 14 de febrero de 2011.
  427. El Conquistador FM (s/f). «El Conquistador FM - Quiénes somos - Descripción» (PHP). www.elconquistadorfm.cl. Consultado el 11 de enero de 2012.
  428. a b Hurtado, María de la Luz, Paula Edwards y Rafael Guilisasti (1989) (PDF). Historia de la TV en Chile (1958-1973). Santiago: Documentas/Ceneca. pp. 428. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0039724.pdf. Consultado el 4 de abril de 2011. 
  429. a b Televisión Nacional de Chile (2010). «Información corporativa - Identificación básica: Historia de TVN». www.tvn.cl. Consultado el 18 de abril de 2011.
  430. Canal 13 (2010). «Corporativo - ¿Quiénes somos?: Nuestra historia» (HTM). www.13.cl. Consultado el 17 de abril de 2011.
  431. Bolumburu, Ana María (6 de agosto de 2010). «Grupo Luksic se incorpora como socio estratégico a Canal 13» (PHP). www.uc.cl. Consultado el 6 de agosto de 2010.
  432. Chilevisión (s/f). «Corporativo - Historia: Historia Chilevisión S. A.» (PHP). www.chilevision.cl. Consultado el 17 de abril de 2011.
  433. La Red (2011). «La Red - Corporativo». www.lared.cl. Consultado el 17 de abril de 2011.
  434. Telecanal (s/f). «Corporativo: Historia». www.telecanal.cl. Consultado el 18 de abril de 2011.
  435. Canal 13 (13 de octubre de 2009). «Tele13 - Tecnología: Canal 13 y VTR firmaron convenio de Alta Definición» (HTM). tele13.canal13.cl. Consultado el 25 de junio de 2011.
  436. a b c d e f g h i j k l Ministerio del Interior (1 de febrero de 1915). «Ley 2977 de 1915» (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
  437. Ministerio del Interior (6 de mayo de 1988). «Ley 18700 de 1988» (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011.
  438. Ministerio de Economía (10 de diciembre de 1970). «Ley 17374 de 1970» (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011.
  439. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (1 de febrero de 2002). «Ley 19790 de 2002» (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011.
  440. a b c d Ministerio del Interior (10 de septiembre de 2004). «Ley 19973 de 2004» (HTML). Consultado el 10 de abril de 2011.
  441. Ministerio de Bienestar Social (28 de mayo de 1931). «Decreto con fuerza de ley 178 de 1931 del Ministerio de Bienestar Social» (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011. «Título IV - Art. 322. Se declara feriado el 1.º de mayo de cada año, día de la fiesta del trabajo».
  442. Ministerio del Trabajo y Previsión Social (16 de enero de 2003). «Decreto con fuerza de ley 1 de 2003 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social - Código del trabajo» (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011.
  443. Ministerio del Trabajo y Previsión Social (14 de septiembre de 2007). «Ley 20215 de 2007» (HTML). Consultado el 1 de septiembre de 2011.
  444. Ministerio del Interior (17 de septiembre de 1985). «Ley 18432 de 1985» (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011.
  445. a b c Ministerio del Interior (10 de marzo de 2000). «Ley 19668 de 2000» (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
  446. Ministerio del Interior (6 de enero de 2007). «Ley 20148 de 2007» (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
  447. Ministerio del Interior (24 de noviembre de 1921). «Ley 3810 de 1921» (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
  448. Ministerio del Interior (10 de octubre de 1974). «Decreto ley 687 de 1974» (HTML). Consultado el 14 de agosto de 2011.
  449. Ministerio del Interior (11 de octubre de 2008). «Ley 20299 de 2008» (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.

Bibliografía

  • Sánchez, Alfredo, y Roberto Morales (2004). Las regiones de Chile: espacio físico, humano y económico (4.ª edición). Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1658-8. 
  • Silva, Patricio (2002). «Searching for Civilian Supremacy: The Concertation Governments and the Military in Chile» (en inglés). Bulletin of Latin American Research 21 (3):  pp. 375-395. 
  • Subercaseaux, Benjamín (2000). Chile o una loca geografía (2.ª edición). Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1766-5. 
  • Turistel (2006). Guía turística de Chile (21.ª edición). Santiago: Editorial Turiscom. ISBN 956-7264-81-3. 
  • Vial Correa, Gonzalo (1996). Historia de Chile (1891-1973). Santiago: Editorial Zig-Zag. 
  • Villalobos, Sergio (1980). Historia del Pueblo Chileno. vol. I al III. Santiago: Editorial Zig-Zag. 

Enlaces externos

Compass rose pale.svg Bandera del Perú Perú Bandera del Perú Perú Bandera de Bolivia Bolivia Compass rose pale.svg
Océano Pacífico Norte Bandera de Argentina Argentina
Oeste   Rosa de los vientos.svg    Este
Sur
Océano Pacífico Océano Pacífico Bandera de Argentina Argentina

Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios.
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
Tómate un momento para completar una breve encuesta.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Quieres crear una cuenta?
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Sabías que puedes editar esta página?
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Imprimir/exportar
En otros idiomas