http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Otlet http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Otlet (Citado en Diciembre de 2007) Nació en Bélgica en 1868 y murió en 1944. Es considerado el fundador de la Ciencia de la Bibliografía y de lo que actualmente se considera la Ciencia de la Documentación o Ciencia de la Información. Estudió en las universidades de Lovaina, París y Bruselas y se graduó como abogado en 1890. Sus mayores logros incluyen la creación del Instituto Internacional de Bibliografía (IIB), el Repertorio Bibliográfico Universal (RBU), la Clasificación Decimal Universal (CDU) y distintos documentos que sirvieron para cimentar las ciencias anteriormente citadas. De todos ellos, se destaca el "Traité de documentation" (1934) y el "Monde: Essai d'universalisme" (1935), que tratan de exponer una metodología de cómo hacer que el conocimiento registrado estuviera disponible para quien lo necesitara y con ello contribuir al enriquecimiento intelectual de la Humanidad. Paul Otlet fundó el Instituto de la Documentación denominado Mundaneum, además de la todavía activa Union of International Associations para tratar de recoger la información para el instituto. Otlet dedicó toda su vida profesional a resolver el problema del acceso a la información almacenada para el mayor número de personas. A pesar de que vivió antes de la difusión de los computadores, anticipó la creación de una gran red de conocimientos, incluyendo nociones de hipervínculos, redes sociales y la posibilidad de una clasificación distribuida. Otlet no solo imagino que todo el conocimiento del mundo debería estar enlazado y disponible de forma remota para cualquiera (sistema que el llamaba Red Internacional de Documentación Universal), sino que construyo una colección de documentos estructurados a través de hojas normalizadas y archivos de tarjetas diseñados para una expansión de las ontologías, una forma de indexación mundial para muchas posibles fuentes de información, y un servicios comercial de recuperación de información. Sin embargo, su trabajo fue ensombrecido por la Segunda Guerra Mundial. Su instituto Mundaneum fue destruido por los nazis, mientras que el desarrollo posterior de la Documentación, tras finalizar la guerra, se centró demasiado en las aportaciones anglófonas de autores como Vannevar Bush, Ted Nelson o Douglas Engelbart, lo que menoscabó sus ideas. http://blog.folksonomy.com/index.php/historia-aleatoria-de-la-cibercultura-vannevar-bush-y-su-memex/ (Citado en Diciembre de 2007) Paul Otlet, un bibliotecario belga de principios del siglo XX, prácticamente dio forma mental a lo que décadas más tarde sería Internet, los motores de búsqueda con índices inversos, la Wikipedia o las redes sociales, y que pese a las limitaciones técnicas de la época puso en marcha un servicio comercial de acceso remoto a la información que estuvo funcionando hasta que los nazis destruyeran su trabajo. http://blog.folksonomy.com/index.php/historia-aleatoria-de-la-cibercultura-el-padre-perdido-2 (Citado en Diciembre de 2007) Puerta, J. P. (2007, agosto). Historia aleatoria de la cibercultura: El padre perdido. Un gaditano en Silicon Valley. Recuperado en diciembre de 2007, de http://blog.folksonomy.com/index.php/historia-aleatoria-de-la-cibercultura-el-padre-perdido-2 Paul Otlet (1868-1944), un biobliotecónomo belga que hoy se considera uno de los padres de la documentación, una campo de estudio referido a veces como ciencia de la información y que es tatarabuela de la teoría de la información de Claude Shannon. Otlet es conocido mundialmente por la creación del sistema universal decimal de clasificación (una especie de taxonomía basada en números que aspira a englobar todo el espectro del conocimiento humano) que aún se utiliza en las bibliotecas y por ser el padre de la estandarización del sistema y tamaño de las tarjetas usadas hasta hace poco en sistemas de clasificación de la información, fue así mismo uno de los padres intelectuales de la Liga de las Naciones y lo que hoy es la UNESCO. Lo que poca gente sabe es que el afán clasificador de Otlet le llevo hasta el punto de proponer y construir un sistema automatizado y remoto de acceso a la información que permitiría con los medios de la época acceder a la información usando una pantalla de televisión y una línea de cable del mismo modo que hoy usamos Internet. Su Palacio Mundial o Mundaneum inaugurado en 1910 fue su primer intento de clasificación global de la información disponible en el planeta en ese momento y que 20 años mas tarde, fue puesto a disposición de la humanidad de forma remota y electrónica. Aunque Otlet vivió décadas antes de la aparición de los computadores y las redes de comunicación, la publicación de su Tratado de Documentación en 1934 (un libro sobre libros como él lo llamaba) reflejó lo que más tarde sería la Web (o mas bien la Wikipedia): una gran red de conocimiento centrado en documentos conectados con hiperenlaces, clasificados y localizados por humanos al otro lado del teléfono, que mostrarían los textos mediante pantallas de televisión (las cuales incluso podían dividirse en varias partes para mostrar diferentes documentos). Como otros grandes de la cibercultura, Otlet estaba obsesionado por hacer la información libre y ofrecerla sin limitaciones a cualquiera independientemente de su nivel económico o social. Este motor de búsqueda de papel llegó en 1934 a ocupar 150 salas, con un índice de 15 millones de entradas inversas y un millón de imágenes disponibles e indexadas usando su sistema decimal, utilizando tarjetas de almacenamiento estándares que el creo, y en las que trabajaba su equipo tanto en labores de clasificación como en contestar y servir las peticiones remotas (los miembros del equipo tenían la orden de avisar a los usuarios cuando su búsqueda ofrecía más de 50 resultados). Por las limitaciones de tecnología, el sistema funcionó exclusivamente vía postal (27 francos por 1000 búsquedas) con las que se sirvió 1500 peticiones al año sobre temas tan dispares como finanzas o la física del boomerang. Las ideas de Otlet incluían ideas tales como las redes sociales, la no autoría de los documentos editados libremente y la separación de contenido (que él llamaba sustancia) y presentación de los textos, permitiendo que el interenlazado de los contenidos se mezclara con contenidos semejantes a efectos de contraste y como forma de completar y enriquecer la información de manera automática (una idea que a finales de siglo retomaría Berners-Lee para su proyecto de la Web Semántica). Otlet inventó la palabra "enlace" para referirse a las uniones entre los documentos e imaginó una estación de trabajo consistentes en una mesa con una red de ruedas y piezas móviles que permitían a los usuarios acceder, leer, escribir y anotar relaciones en sus famosas tarjetas de 3×5. Mundaneum era una obra pública dependiente en casi su total del dinero del gobierno Belga el cual desapareció cuando aquella zona entro en la Segunda Guerra Mundial. El edificio, los documentos y las fichas de clasificación fueron casi totalmente destrozadas por las tropas Nazis al tomar Bruselas y convertir el edificio en un museo para exponer el arte del Tercer Reich, forzando a Otlet y a su equipo a recluirse con lo poco que les había quedado, en un edifico abandonado a las afueras de la ciudad, donde el proyecto siguió vivo desde la muerte del autor hasta la década de los setenta. Otlet murió en 1944 en lo más profundo de una depresión causadas al ser el proyecto de su vida arruinado. El final de la Guerra y la victoria Aliada también ayudó en la visibilidad de ideas de teóricos de la información norteamericanos como Vannevar Bush o posteriormente, Ted Nelson y Douglas Engelbart, precursores de los usos y los modos en que nos relacionamos actualmente con la tecnología. No fue hasta finales de los 90 que sus ideas vieron de nuevo la luz en parte por el trabajo de reconstrucción del gobierno belga y la escuela de la Información de Universidad de Berkeley. http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/iib_v16-32.html http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol16-32/IBI03203.pdf http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol16-32/IBI03203.pdf (Citado en Diciembre de 2007) Sander, S. (2002, junio). La sociedad del conocimiento en Paul Otlet: un proyecto contemporáneo. Investigación Bibliotecología, 16, (32), 26-40. Recuperado en diciembre de 2007, de http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/iib_v16-32.html Resumen El presente escrito tiene como objetivo comprender la obra y las actividades de Otlet dentro del mundo industrial y positivista, y manifestar su concepción de la Sociedad del conocimiento señalando las influencias directas de Augusto Comte y el positivismo que se encuentran en sus escritos y los fines que, en dicho contexto es posible interpretar a partir de la actividad teórica de Otlet y de sus actividades como internacionalista. Introducción Antes de Vannevar Bush o Ted Nelson, Otlet ya prefiguraba de forma teórica y práctica una red ilimitada de interconexión que permitía a cualquier persona, acceder de manera inmediata, eficaz y desde cualquier parte del mundo, a los conocimientos acumulados por la humanidad. (p. 26) El conocimiento y las ciencias sociales: el positivismo Para Otlet, la organización del conocimiento se realiza para que sea útil. Esta idea puede tener dos influencias: el contexto cientificista y positivista de la época y el ambiente pragmático de su familia. Su meta de organizar el conocimiento para la sociedad se empieza a materializar con la fundación de la Oficina Internacional de Bibliografía, y la puesta en orden de las publicaciones de las ciencias sociales, pues a su juicio, estas presenta un conjunto de problemas: están mal redactadas, no tienen novedad y se presentan como un conjunto de apreciaciones pero no como una ciencia. (p. 29-30) Las preguntas que Otlet se plantean son: ¿Cómo se podría dar a las ciencias sociales el carácter documental y positivo de las ciencias naturales? ¿Cómo se podría lograr que todas las actividades de los individuos contribuyeran a la elaboración de una síntesis definitiva, establecida gradualmente desde los hechos y los resultados, y no desde lo especulativo de un pensador aislado, sino desde la investigación de todos ellos?. Ante lo cual su hipótesis es: examinar si los hechos, una vez presentados y convertidos en publicaciones, a través de una clasificación especial, pueden ser agrupados en leyes. (p. 30) Otlet adopta de Comte todo su sistema de pensamiento en relación con la sociedad. Para Comte, la evolución del mundo social llegaría a la fase del conocimiento científico, cuando la praxis política estuviera guiada por la ciencia, lo que significa que los hombres podrían dirigir racionalmente su propio destino. A partir de la ciencia natural, Compte quería fundar una nueva ciencia social con la misma manera de razonar y los mismos métodos. En este sentido, Compte quería implantar una sociedad positiva, es decir, una sociedad del conocimiento, pero entendiendo esto como conocimiento científico. (p. 30-31) Es por esto que Otlet buscará que las ciencias sociales alcancen el mismo nivel positivo de las ciencias naturales, a través de la clasificación de sus documentos de acuerdo con leyes. Para Otlet, el progreso de la ciencia se da por la clasificación, catalogación, exposición y utilización de los documentos. Así la síntesis en la ciencia se dará con los hechos y resultados de las investigaciones, y no por la especulación de pensadores aislados, reconocimiento que la ciencia se construye por el trabajo y síntesis de muchas personas. (p. 31-32) La Oficina Internacional de Bibliografía es una de las primeras técnicas sociales para alcanzar la sociedad del conocimiento. Con su trabajo, Otlet hace patente la búsqueda y utilización de una técnica para convertir los conocimientos de las ciencias naturales y sociales en armas políticas, fuertes y poderosas, y así lograr lo que planteaba Comte: hacer que los hombres puedan dirigir racionalmente su destino (p. 32-33) Sociedad del Conocimiento, Sociedad Internacional La oficina tiene un carácter internacional porque la sociedad del conocimiento no se piensa para un país en particular. (p. 33) Con la transformación de la oficina a una organización universal que contenga de todos los conocimientos humanos y no sólo científicos, pareciera que se contradice con la propuesta positivista de la sociedad del conocimiento en función de las ciencias naturales y sociales. Pero no existe tal contradicción, porque Otlet plantea que todos los conocimientos humanos deben convertirse en conocimiento positivo a partir de su organización científica. (p. 34). El Cerebro del Mundo Otlet hizo parte del Die Brucke (Instituto internacional para la organización del trabajo intelectual), fundada en 1911 con el propósito de servir de puente entre los distintos grupos de científicos e intelectuales de cualquier parte del mundo. Esta institución fue pensada como el cerebro del mundo, porque se consideraba que los científicos e intelectuales más destacados deberían ser los que organizaran a la sociedad por encima de los gobernantes. La organización y puesta en marcha de esta institución es otra forma de materializar la sociedad positiva y científica proyectada por Comte. (p. 35-36) Es claro que un sistema de información, eficiente y de carácter universal, sobre todos y cada uno de los conocimientos humanos, que día a día se producen en el mundo, es necesario para hacer posible la relación de los expertos. (p.36). Sociedad del conocimiento vs Sociedad de la información La sociedad del conocimiento prefijada por Comte impulso diferentes tipos de organizaciones que se desarrollaron, por lo menos en Europa, para la unificación mundial. Otlet trabajo en la Confederación Mundial de los Estados, antecedente de la ONU, con el propósito de lograr una Constitución Internacional que buscaba ordenar y racionalizar el mundo a través del conocimiento. (p. 37) Sin embargo, las consideraciones actuales sobre la sociedad del conocimiento o de la información, no parece tener un plan teórico unificado previamente formulado como el de Comte, y por el contrario parece reducirse al análisis del impacto de las TIC. (p. 38) Conclusiones Otlet busca realizar la sociedad ideada por Comte, pero no lo hace solo, sino integrado a un grupo de científicos e intelectuales. http://eprints.rclis.org/archive/00003495/ http://eprints.rclis.org/archive/00003495/01/mireles.pdf (Citado en Diciembre de 2007) Lelis, H. & Mireles, C. (2002, septiembre) Aportaciones de Paul Otlet a la bibliotecología actual. LIBER: Revista de Bibliotecología, 3(4), 22-26. Recuperado en diciembre de 2007, de http://eprints.rclis.org/archive/00003495/ Resumen Resumir la obra de un personaje tan prolífico como lo fue Paul Otlet no es algo sencillo, por lo que este trabajo es apenas un esbozo de algunas de sus principales labores realizadas en el mundo del libro y de la documentación. Sus trabajos e ideas a favor de la divulgación de la ciencia no pueden apartarse de sus contribuciones a favor de la paz mundial, y al crecimiento del intelecto humano para el desarrollo de la humanidad mediante labores de cooperación en todos los niveles sociales. Paul Otlet nació en Bruselas, Bélgica en 1868 y muere en 1944. En 1890 se gradúa de abogado. En 1891 conoce a Henri La Fontaine en la Sociedad de Estudios Sociales y Políticos de Bruselas, quien le imprime un carácter internacional al trabajo de Otlet, debido a su labor de mediación entre Francia y Alemania. Las dos obras más importantes de Otlet son: "Traité de documentation: le livre sur le livre" de 1934, en donde plantea las líneas generales y los principios de la bibliografía y la documentación; y "Monde: essai d'universalisme" de 1935, donde plantea tópicos sobre cooperación internacional. En sus trabajos, Otlet siempre tuvo en mente un problema central de la sociedad: cómo hacer que el conocimiento registrado estuviera disponible para quien lo necesitara y con ello contribuir al enriquecimiento intelectual de la humanidad. (p.22) Contexto e influencia En sus escritos Otlet se ve influenciado por el avance en el conocimiento, las invenciones técnicas, el progreso industrial y un reordenamiento del poder geopolítico con sus consecuentes crisis económicas y políticas. Cita a estudiosos de la bibliografía, pero también a inventores (como Morse, Edinson y Braille), filósofos (Freud, Nietzche), sociólogos (Durkheim, Russell), científicos (Einstein, Darwin) y escritores (Wells). Darwin con el evolucionismo y Comte con el positivismo influenciaron a Otlet en la idea de dotar a las ciencias sociales de una clasificación y tratamiento científico (p. 23). La Obra de Paul Otlet Otlet y La Fontaine fundaron en 1893 el Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica y que en 1895 denominarían Instituto Internacional de Bibliografía (IIB) como resultado de la Conferencia Internacional de Bibliografía. El IIB se creo con el propósito de organizar las diferentes fuentes de investigación científica de acuerdo con la Clasificación Decimal de Dewey (CCD) y promover la cooperación internacional. Su influencia llego hasta México. En 1929 la sede de este instituto de mueve de Bruselas a La Haya en Holanda, en 1931 se convierte en la Federación Internacional de Documentación (FID) y en 1986 se denominaría Federación Internacional de Información y Documentación (p. 23). En el marco del IIB se crea el Repertorio Bibliográfico Universal (RBU), un catálogo muy amplio para registrar y clasificar toda la producción intelectual del mundo. Para mantenerse vigente, el RBU requería la cooperación de diferentes actores. Las bibliotecas nacionales se encargarían de catalogar las obras de su país y las asociaciones internacionales serían responsables de las publicaciones en su especialidad. El RBU pretendía constituirse como el catálogo de la biblioteca mundial ideal, formado por un ejemplar de cada edición de los libros existentes en todas las bibliotecas del mundo. (p. 23-24) En 1895, Otlet le solicita autorización a Melvil Dewey para utilizar su sistema de clasificación, pero después de su uso fueron surgiendo divergencias, lo que lo condujo al desarrollo de la Clasificación Decimal Universal (CDU), sistema numérico para la clasificación y recuperación de información. Las primeras ideas de este sistema adaptado se publica en 1899, y la versión definitiva se hace entre 1927 y 1933. (p. 24). Otlet es considerado como el padre de la Documentación, porque junto con Henrie La Fontaine, dieron los primeros pasos para la institucionalización y organización de la actividad documental en el mundo. Otlet pensaba que la única manera de manejar la creciente cantidad de publicaciones, era evolucionar de la vieja biblioteconomía a la nueva bibliotecología, dentro de la cual estaría la documentación. En 1934 publica estas ideas en su Tratado de Documentación, en el que describe el recorrido que debe hacer el documento: elaboración intelectual, elaboración material (edición), descripción (catalogación), crítica, distribución y circulación, conservación, utilización y destrucción. Adelantándose a su tiempo, comenta que el libro debería dar paso a un concepto más amplio y universal, el documento, el cual podría constar de fotografías, películas, programas de radio, entre otras. (p. 24) El interés principal de Otlet fue organizar y hacer accesible el conocimiento, por ello estaba convencido que las tareas de la biblioteca debían tener un carácter social. (p. 25) Influencia de la Obra de Otlet Los estudios de Otlet fueron la base de lo que hoy se conoce como Ciencias de la Información en E.U. e Informática en Europa, por la importancia del análisis y síntesis de los documentos para su recuperación. En España, después de 1975 se redescubre a Otlet y se adaptan sus principios para la creación de varios programas universitarios, llegando a tener más importancia que la bibliotecología. (p. 25) Aportaciones Después de la I Guerra Mundial (entre 1927 y 1930), Otlet señalaba la necesidad de una organización de relaciones internacionales, como un instrumento de cooperación internacional en todos los campos. Pensaba en una nueva civilización con base universal. Así Otlet anticiparía la instauración de la "ciudad mundial", que la concebía como un gran libro, antes que Marshall McLuhan acuñara su término "aldea global" en la Galaxia Gutemberg en 1962. Cuando en 1927 publicó en Ginebra la Carta de la Sociedad de Naciones, estaba colocando el embrión de la ONU. También colaboró en la planificación de la moneda internacional y en la estandarización de pesos y medidas. (p. 25-26) Conclusiones Otlet concibe al documento como instrumento para lograr el aumento del intelecto humano y con ello llevar a un mejor nivel de convivencia en la sociedad, por ello la importancia de la codificación documental a través del análisis y síntesis de los documentos y de las tecnologías para apoyar este proceso. http://eprints.rclis.org/archive/00004752 http://eprints.rclis.org/archive/00004752/01/tesina._juan_manuel_zurita.pdf (Citado en Diciembre de 2007) Zurita, J. M. (2001). El paradigma Otletiano como base de un modelo para la organización y difusión del conocimiento científico. Tesis de licenciatura en bibliotecología. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado en diciembre de 2007, de http://eprints.rclis.org/archive/00007422/ Resumen El presente trabajo explora algunas de las propuestas visionarias de Paul Otlet en relación con el acceso universal a los documentos, así como su impacto y repercusión en los actuales sistemas de información digital a través del uso de Nuevas Tecnología de Información y Comunicación. http://people.lis.uiuc.edu/~wrayward/otlet/xanadu.htm (Citado en Diciembre de 2007) Rayward, B. (1994, mayo). Visions of Xanadu: Paul Otlet (1868-1944) and Hypertext. Journal of the American Society for Information Science, 45, (4). Recuperado en diciembre de 2007, de http://people.lis.uiuc.edu/~wrayward/otlet/xanadu.htm El trabajo del internacionalista y documentalista Belga, Paul Otlet (1868-1944), y sus colegas en Bruselas, constituye un importante y descuidada parte de la historia de las ciencias de la información. Ellos desarrollaron un complejo de las organizaciones que funcionalmente eran similares a los contemporáneos sistemas de hipertexto. Estas organizaciones aportaron a la integración de la bibliográfica, las imágenes y las bases de datos textual. Los texto en tarjetas fueron creadas de acuerdo con "el principio monográfico", y su organización física administrado por la Clasificación Decimal Universal, a partir del trabajo de Melvil Dewey. Este artículo pone en evidencia el concepto de Otlet de la Oficina de Documentación como un ejemplo de aproximación al enfoque de los actuales sistemas de hipertexto. En su "Traité de Documentation" de 1934, uno de los primeros tratados sistemáticos de lo que hoy llamamos ciencia de la información, Otlet imaginativamente especuló sobre las comunicaciones por Internet, la conversión texto-voz y el papel de los computadores, aunque, por supuesto no uso esta terminología. Evaluando la forma en que el paradigma positivista del siglo XIX influyo en el pensamiento de Otlet, este artículo sugiere cómo, a pesar de su aparente contemporaneidad, lo que él propuso fue de hecho conceptualmente diferente a los sistemas de hipertexto que se han desarrollado hoy. Este análisis también sugiere, paradójicamente, un enfoque positivista del conocimiento, que ellos repudiaban explícitamente. http://people.lis.uiuc.edu/~wrayward/otlet/otletpage.htm (Citado en enero de 2008) Rayward's Otlet Page: Paul Otlet and Documentation https://archive.ugent.be/handle/1854/5612 Traité de Documentation: le livre sur le livre. Théorie et pratique Paul Otlet, 1934 http://www.youtube.com/watch?v=qwRN5m64I7Y (Citado en Diciembre de 2007) http://www.youtube.com/profile?user=alvaro19mad Video: Paul Otlet - Tratado de documentación