Centro Virtual Cervantes

Actos culturalesClaustros y retablos

Retablos españoles

InicioEnviar comentarios

 
Retablos españoles




Glosario

Agradecimientos


A lo largo de la Baja Edad Media, y muy especialmente a partir del siglo XIV, se va a producir un cambio muy importante en el interior de todos los templos, sean éstos monásticos, catedralicios o parroquiales.

El fiel, poco a poco, irá teniendo mayor libertad a la hora de introducirse en las iglesias, gracias a la revolución social que ocasionan las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) por el valor que otorgan a la predicación, y por la fuerza que va a adquirir la visión directa de la liturgia de la misa, en especial de la Eucaristía y de la elevación del cuerpo consagrado de Cristo, sin olvidarnos del gran desarrollo que alcanza la fiesta del Corpus Christi.

Si anteriormente el acceso a la capilla mayor de una iglesia había estado muy restringido, a partir de los siglos XIV y XV ya no lo será tanto. Ello tuvo unas consecuencias artísticas de gran relevancia. Entre los siglos XI y XIII, las fachadas del templo constituyeron el marco principal donde desplegar imágenes, narraciones religiosas y mensajes simbólicos, y a partir de los siglos XIV-XV será el retablo de la capilla mayor el que de alguna manera tome el relevo.

A lo largo de ese momento y durante los siglos siguientes encontraremos a los mejores artistas (escultores, pintores, doradores, carpinteros, ensambladores, arquitectos, etc.) trabajando en la elaboración de retablos, sin duda los objetos muebles más importantes y de mayor valor del interior de los templos españoles.

En un principio predominó la pintura sobre tabla y con el tiempo la escultura fue ganando en protagonismo: frente a la sucesión de escenas del mundo bajomedieval llegaremos a la teatralidad y dramatismo del barroco o a la abstracción del siglo XX.

No exageramos al afirmar que España conserva uno de los conjuntos más grandes y variados, y a la vez desconocidos, de retablos de toda Europa, y entre sus artífices encontraremos nombres tan encumbrados como los de Zurbarán, Goya, Murillo, El Greco, Salzillo, Gregorio Fernández, Churriguera, Juan de Herrera, Claudio Coello, Fernando Gallego, Juan de Flandes, Berruguete, Juni, Luis de Morales, Ribera, Valdés Leal, etc., entre muchos otros.

Esperamos que esta exposición pionera de los retablos españoles, sirva para dar a conocer uno de nuestros tesoros artísticos más valiosos y característicos del arte español.

 
Subir
| Claustros y retablos |

| Portada del CVC |
| Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
| Rinconete | El trujamán |

| Enviar comentarios |

Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes (España), 2000- . Reservados todos los derechos.